• Carcinomas de rinofaringe.
  • Lesiones precursoras de carcinoma.
  • Carcinoma no queratinizante.
  • Carcinoma queratinizante.
  • Carcinoma de células basales.
  • Adenocarcinoma papilar nasofaríngeo.
  • Carcinomas de tipo glándula salivar.
  • Otros.
 
 
   CARCINOMA DE RINOFARINGE.
   Los Ca de rinofaringe se originan en la mucosa de la misma, que está formada por una estructura histológica de cc escamosas (epitelio estratificado). constituye una entidad clinica diferente al resto de las neoplasias malignas de Cabeza y Cuello, con factores etiológicos y aspectos histológicos únicos.
   Pueden considerarse tres tipos de Ca la rinofaringe:
   -  Carcinoma no queratinizante.
   -  Carcinoma queratinizante.
   -  Carcinoma de células basales.
 
   El resto de los tumores malignos de la rinofaringe no se incluyen entre los carcinomas: el adenocarcinoma y el carcinoma tipo glándula salivar.
   En la literatura antigua, anterior a 1991, se pueden encontrar otra serie de nombres para denominar a los CNF: linfoepitelioma, linfoepitelioma como carcinoma, linfoepitelioma carcinoma, linfoepitelioma tipo Schminck, linfoepitelioma tipo Regaud, carcinoma de cc de transición, carcinoma de cc intermedias, carcinoma anaplásico, carcinoma indiferenciado con estroma linfoide, carcinoma de cc de núcleo vesicular, carcinoma de cc escamosas (tipo 1), carcinoma no queratinizante (tipo2) y carcinoma indiferenciado (tipo3).
 
 
   LESIONES PRECURSORAS DE CARCINOMA.
   Sólo en un 3-8% de los casos de CNF se diagnostican lesiones de carcinoma in situ, es decir, que abarquen solamente el epitelio.
   Cuando se diagnostica un CNF invasivo es muy difícil determinar si ese tumor se originó a partir de un Ca in situ superficial, o si su origen fue un tumor interno que alcanza en su crecimiento la superficie e la mucosa. Por tanto, es muy difícil llegar a diagnosticar un Ca in situ de rinofaringe puro. Esto ha sugerido la teoría de que la mayoría de los CNF no se originan a partir de un Ca in situ, o bien, que esta forma o estadio es tan breve en el tiempo, que es casi imposible de que sea detectado.
   El Ca in situ de la nasofaringe se caracteriza histológicamente por cambios atípicos limitados a la superficie epitelial o al epitelio de las criptas, no presentando lesiones invasivas. El epitelio se muestra generalmente grueso y sus cc han perdido la polaridad, sus núcleos han aumentado de tamaño, han cambiado morfológicamente, y hay hacinamiento nuclear. Además, puede haber cuerpos amieloideos dispersos. A veces, las lesiones son de un grado muy bajo y reconocerlas como tales es difícil.
   Se admite que el origen del  tumor está en la superficie del epitelio de las criptas de la mucosa nasofaríngea, pero en algunos casos puede surgir de las capas basales del epitelio escamoso estratificado, lo que científicamente está basado y demostrado por la existencia de una fuerte inmunorreactividad para p63, tanto en el tumor como en las cc basales normales.
   Como se ha expuesto en el capítulo anterior, su etiopatogenia se centra en tres causas: factores ambientales como agentes carcinógenos, la infección por virus pues está comprobado que todos los casos de CNF son positivos para el virus de Epstein Barr y una susceptibilidad genética. El riesgo de padecer CNF familiar está entre los más altos de los tumores malignos, estimándose en parientes de primer grado en el 8%.