• Descripción general.
  • Configuración externa.
  • Estructura del ápex.
  • Relaciones del ápex petroso.

    

  

  DESCRIPCION GENERAL.

   Situación.

   Forma la porción faríngea de la base del cráneo, situado entre la escama del temporal por fuera, la masa lateral del occipital por dentro, el ala mayor del esfenoides por delante y el macizo petroso tímpano-laberíntico por detrás.

      

   Forma.

   Se puede comparar a la de una pirámide cuadrangular, con un vértice anterior truncado. Su eje es oblicuo hacia delante, hacia adentro y un poco hacia arriba, formando con el eje del ápex del otro lado un ángulo de 105º abierto hacia atrás. El vértice de este ángulo se proyectaría a nivel de la lámina cuadrangular del esfenoides.

  

   Dimensiones.

   Dependiendo del grado de neumatización mide:

   De 12 a 18 mm. de longitud.

   De 12 a 22 mm. de alto y de ancho en la base.

             

                 

  

   CONFIGURACIÓN EXTERNA.

   Se pueden considerar en él dos caras endocranéales, dos caras exocranéales y un vértice.

  

   Cara endocraneal anterior.

   Mira hacia arriba, un poco hacia adelante y hacia afuera.

   Por delante de la eminencia arcuata se encuentra en esta cara el hiato de Falopio, el cual se encuentra flanqueado por uno o dos orificios que son los hiatos accesorios. Por estos orificios salen los nervios petrosos superficiales y profundos, están continuados por unos estrechos surcos, por los que caminan los mismos nervios. Estos orificios lineales se abren por detrás y por fuera del desfiladero carotídeo y por delante de la eminencia arcuata.

   Delante del hiato de Falopio y cerca del vértice del peñasco, hay una depresión que es la fosita del ganglio de Gasser, situada a unos 10 mm. del vértice del ápex, estando formada por dos porciones. Una es la porción posterior, poco excavada, oblicua hacia abajo y hacia fuera, de unos 6-7 mm. de larga y 8-10 mm. de ancha. Recibe el plexo triangular del V par. Otra es la porción anterior, horizontal, que es más profunda, de unos 16 a 18 mm. de ancho y en la que asienta el ganglio de Gasser. El borde posterior de la fosita presenta algunas veces una eminencia conocida como tubérculo retrogaseriano o tubérculo de Princeteau, que delimita por fuera las dos porciones.

   En su tercio antero-inferior se encuentra el desfiladero carotídeo, cuyo techo en el hueso seco es dehiscente. Está situado paralelo al eje mayor del peñasco. Está delimitado por dos bordes afilados e irregulares, el anterior próximo al borde anterior del ápex y el posterior aloja la fosita del ganglio de Gasser. Mide de 10 a 12 mm. de longitud por 7 mm. de profundidad.

    

    Cara endocraneal posterior.

   Es casi vertical y mira hacia dentro y hacia atrás. Es triangular en su base póstero-externa. En su segmento posterior presenta un borde anterior: el borde borrado del meato auditivo interno. El meato es un gran desfiladero óseo, oblicuo hacia hacía arriba y hacia delante, con un borde superior bien definido y un borde inferior no relevante. En su parte anterior esta cara es muy estrecha, mostrando el surco muy fino del VI par, en la proximidad del borde superior del peñasco.

  

   Cara exocraneal anterior.

   Mira hacia abajo, hacia fuera y hacia delante. Triangular en su base póstero-externa, está un poco hundida en la parte que se corresponde con el desfiladero timpánico. Es paralela al eje del peñasco, poco profunda, 5 mm. de ancha, se continua por fuera con el ala mayor del esfenoides. Va desde el orificio del canal óseo de la trompa, por encima de la apófisis tubárica del hueso timpánico y por debajo del orificio del canal del músculo del martillo, hasta la punta del ápex petroso.

 

 

 

  Para continuar con este capítulo descargar tema completo