• Pares craneales.
  • Organos nerviosos de especial interés en Otoneurología.                

                  

   Las áreas anatómicas del territorio ORL están formadas y relacionadas con estructuras nerviosas de forma directa y contigua, fundamentalmente con el SNC y los pares craneales.

   Esta relación tan íntima hace que ambos participen de patologías comunes y en consecuencia de una cirugía casi común.

   Esta situación anatomoclínica ha dado lugar a la Otoneurología.

   Es por tanto imprescindible que el ORL tenga un conocimiento exhaustivo de las formaciones nerviosas relacionadas con el área de su especialidad, tanto de su anatomía como de su función.

 

                                                                              

   PARES CRANEALES.

   Los nervios o pares craneales nacen casi todos del tronco cerebral en el interior de la bóveda craneal. Tienen un origen real endoencefálico y un origen aparente que es su salida del encéfalo. Son 12 a cada lado. tras un recorrido intracraneal que en cada caso es muy variable en longitud, desde mínimo hasta largo, abandonan la cavidad craneal saliendo por los agujeros del cráneo para alcanzar su destino que serán las diversas regiones de la cabeza y el cuello. Por tanto todos tienen un trayecto intracraneal y otro extracraneal. Por su estructura se pueden comparar a los nervios espinales poseyendo fibras motoras, sensitivas y vegetativas. Algunos son puramente sensoriales. Los nervios sensitivos, en general, tienen una consitencia más débil que los motores.

 

   -   Primer par craneal: nervio olfatorio. Se estudia en el tema 27, “el olfato”. Es el nervio del olfato. Está colocado en la cara inferior del cerebro en relación directa con los centros rinencefálicos de la olfacción.

   -   Segundo par craneal: nervio oftálmico. Se estudia en el capítulo 03.1ª.02 de esta tema. Es el nervio de la visión. Está en relación con las partes profundas del cerebro.

   -   Tercer par craneal: nervio motor ocular común. Se estudia en el capítulo 03.1ª.02 de esta tema.

   -   Cuarto par craneal: nervio patético. Se estudia en el capítulo 03.1ª.02 de esta tema.

   -   Quinto par craneal: nervio trigémino. Se estudia en el capítulo 03.1ª.03 de este tema. La rama oftálmica en el capítulo 03.1ª.04. El nervio maxilar superior en el capítulo 03.1ª.05. El nervio maxilar inferior o mandibular en el capítulo 03.1ª.06. Es el nervio principal de la sensibilidad de la cara, si bien contiene además algunas fibras motoras que son responsables de la inervación de los músculos de la masticación. Nace en la parte media del puente del troncoencéfalo.

   -  Sexto par craneal: nervio motor ocular externo. Se estudia en el capítulo 03.1ª.02 de esta tema. Junto con el III y IV son los nervios oculomotores responsables de la inervación motriz de los músculos motores del globo ocular.

   -   Séptimo par craneal: nervio facial. Se estudia en el capítulo 03.1ª.07 de este tema. Nace a nivel surco bulboprotuberancial. Es el nervio motor principal de la cara y está acompañado de fibras sensitivas y vegetativas que forman el nervio intermediario.

   -   Octavo par craneal: nervio estatoacústico. Se estudia en el tema 2, anatomía del laberinto anterior y posterior: capítulos 02.2ª.07, 02.2ª.08, 02.3ª.05 y 02.3ª.06.

   -   Noveno par craneal: nervio glosofaríngeo. Se estudia en la capítulo 03.1ª.08 de este tema. Sale a nivel del surco lateral dorsal de la médula oblonga. Es el nervio motor de la faringe y sensitivo de la parte dorsal de la lengua.

   -   Décimo par craneal: nervio vago. Se estudia en la capítulo 03.1ª.09 de este tema. Nace del surco latero dorsal de la médula oblonga. Contiene un gran contingente de fibras vegetativas destinadas a las vísceras del cuello, tórax y abdomen, además lleva fibras motrices fonatorias que provienen por anastomosis del nervio espinal.

   -   Undécimo par craneal: nervio espinal. Se estudia en la capítulo 03.1ª.10 de este tema. Surge en la parte baja del surco latero dorsal del troncoencéfalo. Es el responsable de la inervación de los grandes músculos cefalogiros, ECM y trapecio. Contiene un cierto número de fibras fonatorias que, por anastomosis, van a descender con X par formando en el tórax el nervio recurrente laríngeo.

   -   Duodécimo par craneal: nervio hipogloso. Se estudia en la capítulo 03.1ª.11 de este tema, aparece en el surco preolivar de la médula oblonga y el nervio motor de la lengua.

                               

   Historia sobre la descripción anatómica de los pares cranéales.

    La primera descripción anatómica de los pares cranéales fue hecha por Andreas Vesalius durante el Renacimiento, pero su estudio detallado es debido a Thomas Willis (1621-1675) en su libro "Anatomie du Cerveau", en el que clasifica los pares e identifica uno nuevo, el XI par.

   Raymond Viussens (1641-1715) en su gran obra "Neurographie Universelle" hace un excelente descripción de los nervios periféricos que sirvió de partida para trabajos posteriores.

   Hacia finales del siglo XVIII Samuel Thomas Sommering (1777) y Félix Vicq d´Azyr establecen una interesante discusión sobre la clasificación de Willis, proponiendo una nueva que es la admitida hasta nuestros días.

   Dos aportaciones interesantes realizadas posteriormente son la de H.A. Wrisberg (1739-1808) que publica la identifiación del nervio que lleva su nombre y Antonio  Scarpa que aporta unas sobervias ilustraciones de los pares craneales.

   La clasificación de Thomas Willis se basa en la sucesión de los orificios osteofibrosos por los que estos nervios salen del cráneo. Si se van contando estos orificios de delante a atrás, aparecen sucesivamente: 1, los orificios de la lámina cribosa por los que pasan los nervios olfatorios; 2, el agujero óptico que da paso al nervio óptico; 3, un orificio circular situado inmediatamente por fuera de las apófisis clinoides posteriores atravesado por el nervio MOC; 4, a continuación otro orificio con la misma forma pero más pequeño y más externo por el que sale el patético; 5, luego un orificio oval, más grande, ocupado por el trigémino; 6, luego un orificio de pequeño diámetro  situado debajo de los tres precedentes y destinado al nervio MOE; 7, a continuación, por la punta del peñasco, salen a traves del CAI el facial y el estato-acústico; 8, el agujero rasgado posterior da salida al glosofaringeo, neumogástrico y espinal; 9, finalmente, el agujero condileo anterior da salida al gran hipogloso.

   A estos nueve pares de Willis, éste añadió un décimo formado por el nervio suboccipital. Esta nomeclatura númerica y topográfica desplazó a otras anteriores que estaban basadas en el origen de estos pares o en su distribución. La nomeclatura de Willis fue admitida también por Viussens y otros anatomistas. Pero Sommering y Vicq d´Azyr no admitieron el nervio suboccipital, ya que para ellos se trata de un nervio raquídeo, desdoblaron el VII par de Willis y descompusieron su VIII par en tres y con estas modificaciones dejaron la clasificación actualmente admitida tal como la hemos expuesto arriba.

   Se puede mencionar la nomeclatura de Bichat, que basándose en el origen real, dividia los pares craneales en tres tipos: nervios cerebrales, el olfatorio y el óptico; nervios de la protuberancia que eran seis: III, IV, V, VII y VIII; y nervios del bulbo raquídeo, que eran cuatro: IX, X, XI y XII. 

   Otra nomeclatura interesante fue la propuesta por Foville que se basaba en la localización de los nucleos de origen de cada par en el neuroeje, considerando: nervios que nacen en el encéfalo, I y II; nervio que nacen en el cordón posterior que son cuatro; nervios que nacen en el cordón ánterolateral que son seis.

 

   Además de estas clasificaciones topográficas, se han realizado otras de tipo fisiológico basandas en las analogías y diferencias funcionales de estos nervios. Ch. Bell contibuyó a determinar cual era la función de cada uno de estos nervios y según a misma los divide  en cuatro grupos: nervios sensitivos especiales olfativo, optico y auditivo; nervio de sensibilidad general, el quinto par; nervios de movilidad voluntaria, MOC, MOEx, porción motora del quinto par y el hipogloso; nervios para los movimientos respiratorios, patético, facial, glosofaríngeo, neumogástrico y espinal.

   Müller participa de estos mismos principio y los divide en tres tipos: nervios puramente sensitivos o de los sentidos superiores; nervios mixtos con doble raíz: trigemino, glosofaríngeo,. y el neumogástrico con su accesorio; nervios motores de raíz simple: MOC, MOEx, patético y facial.

  M. Longuet los divide igualmente en tres tipos, pero los agrupa de un modo un poso diferente: en el primer grupo están los los tres nervios de los sentidos superiores; en el segundo los nervios de la sensibilidad general, la parte ganglionar del trigémino, el glosofaríngeo y el neumogástrico; en el tercer gupo están los nervios que a la vez ejercen funciones movimientos voluntarios y movimientos respiratorios, el MOC, el MOEx, el patético, la parte motora del V par, el facial, el espinal y el gran hipogloso.

  Finalmente la enumeración actual de los doce pares craneales es una clasificación morfológica sin tener en cuenta su origen ni su valor funcional.  

                 

   Organos nerviosos de especial interés en otoneurología.

   -   Cerebro. Su anatomía se estudia en el capítulo 03.2ª.01.

   -   Cerebelo. Su anatomía se estudia en el capítulo 03.2ª.02. En el capítulo 05.1ª.04 se explica su importante función en el mantenimiento del equilibrio corporal.

   -   Troncoencéfalo. Se estudia en la capítulo 03.2ª.03 de este tema.-    Médula espinal. Se estudia en la capítulo 03.2ª.04 de este tema.

   -   Sistema nervioso autónomo: sistema vegetativo cérvico-cefálico, se estudia en el capítulo 03.2ª.05.

   -   Plexo cervical. Se estudia en la capítulo 03.2ª.06 de este tema.

                                                        

   Regiones anatómicas de especial interés en otoneurología.

   -   Región del ángulo pontocerebeloso. Se estudia en la capítulo 03.2ª.07 de este tema.

   -     Base del cráneo. Se estudia en la capítulo 03.2ª.08 de este tema.

                                               

   Exploración neurológica básica.

   -    Se estudia en la capítulo 03.2ª.09 de este tema.

 

 

 

 

 

Para seguir visualizando este capitulo ha de descargar tema completo