• RETINA.
  • SEGUNDO PAR CRANEAL: NERVIO ÓPTICO.
  • Tercer par craneal: nervio motor ocular común.
  • Cuarto par craneal: nervio patético.
  • Sexto par: nervio motor ocular externo.

                               

 
    La vía visual es una vía nerviosa aferente qe permite convertir la luz visible en una señal neuronal que termina generando en el cerebro la percepción de una imagen. Esta consituidas por diferentes estructuras natómica: la retina, el nervio óptico, el quisma óptico, el trato óptico, el cuerpo geniculado lateral del tálamo diencefálico, la radiación óptica y la corteza visula situada en el lóbulo occipital. La retinay el nervio óptico hasta el quiama se consideran estructuras prerifecicas de esta via y a partir del quiasma se consideran estructuras centrales.
   Es una via aferente ya que forma parte de un sentido. Se extiende desde la retina hasta la corteza del lóbulo occipital. Consta de cuatro  neuronas en serie.
 
   LA RETINA.
   Es el órgano sensorial de ojo situado en la pared posterior del globo ocular. Está formada por una capa de cc nerviosas sensitivas que detectan la luz y envian señales al cerebro.
   Está rodeada por una zona transicional que la delimita denominada ora serrata. Esta zona marca la transición entre el epitelio sensorial de la retina y el epitelio ciliar no pigmentado que recubre el resto del globo ocular. Ora: borde; serrato: dentado.
   En su parte central presenta una zona amarillenta denominada mácula. Consituye la zona donde se enfocan las imágenes y es la zona que posee mayor número de cc fotorreceptoras.
 
   Histologicamente está forma por 10 capas diferenciables al microscopio óptico. La primera capa es el epitelio pigmetario. La segunda capa formada por los fotorreceptores, la tercera capa es la limitante externa, cuata capa nuclear externa y quinta capa plexiforme externa. Las capas 2, 3, 4, y 5 esta ocupadas por las células seroriales fotoreceptoras, los conos y bastones. La parte fotoreceptora de estas células es su extremo externo donde acumulan los pigmentos ópticos.
   Las celulas fotorreceptoras hacen sinapsis con las celulas bipolares con las que hacen sinapsis a traves de las dendritas de la neurona bipolar. Estas neuronas son la segunda neruona de la via optica y ocupan la capa 7 denominada plexiforme interna.
   La neurona bipolar en la capa plexiforme interna hace sinapsis con la cc glanglionar que ocula la capa 8 o ganglionar y constituye la tercera neurona de la via óptica. El axon de la cc ganglionar ocupa la capa 9 o capa de las fibras del nervio óptico y sale de la retina formado el nervio óptico.  la parte del axon que se encuentra dentro de la retina es amielínico pero en cuento sale de la retina para formar el nervio optico tiene vaina de mielina.  La capa 10 es la limitante interna. 

     La anatomía de las órbitas óseas y de su contenido se trata en el tema 27, junto con la anatomía de las fosas nasales y de los senos paranasales.

               

   SEGUNDO PAR CRANEAL: NERVIO OPTICO.
    Está   constituido por los axones de las cc ganglionares de la retina. Estas fibras convergen hacia la papila óptica, atraviesan la coroides y la esclerótica y constituyen en el punto de su emergencia del globo ocular formando un voluminoso cordón redondeado, que es el NO.
   Embriológicamente, los NO derivan de la transformación de los pedículos ópticos que unen las vesículas oculares al cerebro. Son, por tanto, divertículos del cerebro y están rodeados, como todas las otras partes del neuroeje por vainas meníngeas.            

    Trayecto.

   Su longitud total es de 35-55 mm., y su diámetro entre 3 y 7 mm.  y está envuelto por las tres meninges.

   El nervio tiene una primera porción intraocular, sale del globo ocular a tres mm. por dentro y a un mm. por debajo del polo posterior del mismo. Desde ahí comienza su porción intraorbitaria, se dirige hacia atrás y hacia adentro, atravesando la cavidad orbitaria. A continuación comienza la porción canalicular del nervio, al entrar en el conducto o agujero óptico acompañado de la arteria oftálmica. La parte final de su recorrido es la porción intracraneal al penetrar en la cavidad craneal, donde sigue un trayecto hacia atrás y hacia dentro, hasta llegar al quiasma lugar en el que las fibras ópticas de los dos nervios ópticos se entrecruzan.
   El nervio optico tiene algunas proiedades que le hacen único:
   - Contiene en su interior los vasos de la retina: arteria central d ela retina y vena central d ela retina.
   - Se encuentra envuelto por tejido conectivo procedente de las meninges en lugar de tener epi, peri y endoneuro. Las meninges forman alrededor del NO tres vainas concéntricas, que se extienden hasta el globo ocular. La vaina dependiente de la piamadre está separada de la aracnoides por el tejido subaracnoideo. La aracnoides limita con la vaina de la duramadre una prolongación del espacio supraaracnoideo. Al llegar al globo ocular, la duramadre, la aracnoides y la piamadre se continúan con la esclerótica. Los espacios supra y subaracnoideos se detienen en el espesor mismo de la pared ocular, a lo largo de la línea de unión de las meninges con la membrana fibrosa del ojo.
   - Su vaina de mielina la forman los oligodendrocitos en lugar de las cc de Sachwan.
   El NO, en la cavidad orbitaria, ocupa el eje del cono músculo-aponeurótico formado por los músculos rectos del ojo y sus expansiones aponeuróticas. No es recto, sino que describe dos sinusoides de radio muy grande, una anterior de concavidad externa y otra posterior de concavidad hacia dentro. Estas sinuosidades previenen al nervio de posibles estiramientos durante los movimientos del globo ocular.
   El NO dentro de la órbita tiene estas relaciones con:
   -   La grasa de la órbita.
   -   Con la arteria oftálmica, la cual, cerca del vértice de la cavidad orbitaria cruza su cara externa y después su cara superior.
   -   Con las venas oftálmicas que pasan una por encima y otra por debajo del nervio.
   -   Con los nervios: nasal, motores oculares, común y externo.
   -   Con el ganglio oftálmico, situado en su cara externa.
   -   Con los vasos y nervios ciliares.
   - Está rodeado por los orígenes de los músculos rectos del ojo. Después penetra en el conducto óptico. En el conducto óptico se adhiere a las paredes del mismo por medio de la vaina dural. En este conducto se relaciona con la arteria oftálmica, que discurre a lo largo de la parte externa de su cara inferior.
   En la cavidad craneal, el NO se aplana poco a poco, de arriba abajo, hasta el quiasma. Esta porción intracraneal del NO, de un cm. de largo, se relaciona por abajo con la tienda de la hipófisis y por arriba con el espacio perforado anterior, la arteria cerebral anterior y la raíz olfatoria interna. Por fuera se relaciona con la extremidad terminal de la carótida interna y el origen de sus ramas terminales. La arteria oftálmica nace de la carótida por fuera y por debajo del NO.
 
   Quiasma óptico.
   Tras salir de la órbita, ambos nervios ópticos se cruzan formando una X. El quiasma es además la unión entre los nervios ópticos y las cintillas ópticas y consituye el origen aparente del nervio óptico.
   La via se decusa total o parcialmente formando el quiasma óptico, la mitad de los axones procedentes de un globo ocular pasan al nervio del otro lado y viceversa. Loa axones procedentes de la mitad lateral o temporal de la retina son los que se mantienen en el mismo lado y no se decusan, mientras que los provienen la la mitas<d interna o nasal se cruzan
   Esta situado por delante de la silla turca del esfenoides. Por su cara inferior se relaciona con el esfenoides, sobre el que está situado, y con la hipófisis. Por su cara inferior está en contacto con el suelo del III ventrículo y se relaciona con las arterias cerebrales anteriores y comunicante anterior (poligono de Wilis). Sus relaciones posteriores se establecen con la fosa interpeduncular, el III par, los tubérculos mamilares y el infundíbulo de la hipófisis. Por ambos lados está flanqueado por las carótidas internas.
   Hacia atrás el quisma se continua con las cintillas o tractos ópticos que se dirigen al núcleo geniculado.
 
   Cintillas ópticas.
   Los tractos ópticos desde el quiasma se dirien hacia atrás y hacia fuera y terminan en los cuerpos o nucleos geniculados laterales donde van a hacer sinápsis con la cuarta neurona de la via óptica que son de diferentes tipos y tienen su soma en el núcleo.
 
   Centros visuales.
   Una de las estruturas más grandes del diencéfalo es el tálamo. El tálamo esta formado por varios núcleos de sustancia gris en los que se encuentra el núcleo o cuerpo geniculado lateral situado en su cara posterior. A su superficie anterior llegan el 80% de las fibras de la cintilla óptica y de su superficie posterior parten las radiaciones ópticas.
   El núcleo esta estructurado en capas presentando tres tipos de nueronas. Las dos capas más ventrales contiene los somas de neuronas magnocelulares mientras que las cuatro capas más dorsales contienen neuronas parvocelulares. En la parte dentral de cada una de estas seis capas se encuentran los somas del tercer tipo de neuronas las koniocelulares. La mayor parte de estas neuronas son de relevo entre las cintillas y estas celulas cuyos axones se van a dirigir a la corteza del lóbulo occipital. Otras neuronas de axón corto conectan las cc entre ellas e intervienen en mecanismos de inhibición postsinápticos. El cuerpo geniculado lateral establece conexiones con otros núcleos del tálamo y a su vez recibe fibras procedentes del córtex occipital, es decir, que constituye una estación de relevo de la vía óptica principal.
 
    Radiaciones ópticas.
   Salen de la cara posterior del cuerpo geniculado lateral del tálamo, y estan formados por los axones de las neuronas del mismos que reciven el nombre de radiaciones ópticas ya que se separan en forma de abanico. Se dirigen hacia atrás y hacia fuera, rodean el brazo posterior de la cápsula interna, se dividen en fascículos: dorsal, central y ventral. Los dos primeros discurren a través de los lóbulos temporal y parietal, encima del asta postro-inferior del ventrículo lateral, hasta alcanzar la corteza occipital del mismo lado. El fascículo ventral describe un trayecto arciforme en el lóbulo temporal, rodeando el asta inferior del ventrículo lateral, para terminar en la corteza occipital homolateral.
   Las fibras de las radiaciones en el lóbulo occipital ocupan la zona comprendida entre la base del lóbulo y la cisura de Silvio.
   Las fibras de los fascículos dorsal y ventral llegan a la porción anterior de la cisura calcarina, mientras que las fibras del fascículo dorsal alcanzan su porción posterior.
   Como un 10% de los axones de las cc ganglionares no siguen este recorricido sino que se desvian de este recorrido y no llegan al núcleo geniculado lateral sino que hacen sinapsis en otros núcleos del mesencéfalo, formacion reticular y del hipotálamo. La función de estas conexiones es producir determinadas funciones en reflejos, estado de alerta y ciclo circadiano.
   Tambien existen cc ganglionares que no participan directamente en el la formación de imágenes siendo su función participar el ciclo circadiano y del reflejo pupilar fotomotor. Contiene un pigmento visual denominado melanoxina lo que las hacer intrínsecamente sensibles a la luz. Sus axones se proyectan hacia núcleos como el supraquiasmático del hipotálamo y al pretectal del mesencéfalo.
 
   Corteza visual.
   La corteza visual primaria, donde la imagen visual se hace consciente, está situada en la cara medial del lóbulo occipital. Esta cara presenta un surco prominente denominado surco o incisura calcarina por cuyo interior circula la arteria calcarina, rama de la cerebral posterior, relacionándose por delante con el asta posterior del ventrículo lateral.       El área estriada o 17 de Brodmann está situada en torno a los bordes superior e inferior del surco calcarino y constituye el área visual primaria. Por encima del área 17 está situada el área 18 o paraestriada y por debajo el área 19, estados áreas forma la denominada corteza de asociación visual o corteza visual secundaria y se interconectan a través del cuerpo calloso. Estas dos áreas son las responsables del reconocimiento de los objetos, de la percepción del color y tienen funciones oculomotoras. 

 

Para seguir visualizando este capitulo ha de descargar tema completo