• Trayecto y relaciones.
  • Ramos colaterales y terminales.
  • Anatomía funcional.

          

   El nervio maxilar superior (nervus maxillaris), o maxilar simplemente, lo mismo que el oftálmico, es solamente sensitivo. Se desprende del borde ántero-externo del ganglio de Gasser, por fuera del oftálmico.

           

                   

   TRAYECTO Y RELACIONES.

   Desde su origen, el nervio maxilar pasa por la parte inferolateral del seno cavernoso en la base del cráneo y se dirige hacia delante para atravesar el agujero redondo mayor, penetrando en el transfondo de la fosa ptérigo-maxilar, o esfenopalatina. El nervio sigue en este espacio anatómico una dirección oblicua hacia delante, hacia abajo y hacia fuera. Sale así del transfondo de la fosa para penetrar en la fosa ptérigo-maxilar propiamente dicha y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario. Aquí el nervio cambia de dirección por segunda vez al introducirse primero en el canal infraorbitario y después en el conducto infraorbitario, para desembocar en la fosa canina por el agujero infraorbitario.

   A causa de estas dos acodaduras, el nervio maxilar superior sigue en su conjunto un trayecto en forma de bayoneta.

    En el cráneo el nervio está contenido en un desdoblamiento de la duramadre y camina a lo largo y por fuera de la pared inferior del seno cavernoso.

   En el transfondo de la fosa ptérigo-maxilar y en esta fosa, el nervio está situado en la parte superior de la cavidad y pasa por encima de la arteria maxilar interna y por encima y por fuera del ganglio esfeno-palatino. Está unido a este ganglio por medio del nervio esfeno-palatino.

   En el canal y en el conducto infraorbitario, el maxilar superior toma el nombre de nervio infraorbitario. Va acompañado por la arteria del mismo nombre, que está primero por fuera, después por debajo y más tarde por dentro del nervio. Una hojilla de desdoblamiento del periostio, que cubre el canal infraorbitario, separa el nervio de la órbita. La pared ósea inferior del canal y del conducto, que es muy delgada, lo separa del seno maxilar.

                 

                                                              

   RAMOS COLATERALES Y TERMINALES.

   Son seis:

                               

   Ramo meníngeo medio.

   Se desprende del maxilar superior antes de su salida del cráneo y se distribuye por la duramadre próxima.

                           

   Ramo orbitario.

   Este ramo nace inmediatamente por delante del agujero redondo mayor, o bien a nivel de este agujero, atraviesa la hendidura esfeno-maxilar y se anastomosa con un ramo del nervio lagrimal en la pared externa de la órbita, aproximadamente en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de esta pared.

   Del asa anastomótica que así se forma, parten filetes lagrimales para la glándula lagrimal y el nervio témporo-malar. El nervio témporo-malar nace a la altura del borde interno del recto externo, penetra en el conducto de su nombre y da un ramo malar para los tegumentos del pómulo y un ramito temporal que se distribuye por la piel de la región temporal y a veces se anastomosa con un filete temporal profundo anterior, rama del maxilar inferior.

                                                          

    Nervio esfeno-palatino.

   Nace del maxilar superior en el transfondo de la fosa ptérigo-maxilar. Se dirige enseguida hacia abajo y un poco hacia dentro, pasa por fuera o por delante del ganglio esfeno-palatino, al cual está íntimamente unido, da uno o dos ramos anastomóticos al ganglio, y se divide, por debajo de este ganglio, en numerosas ramas terminales, que son: los ramos orbitarios, los nervios nasales superiores, el naso-palatino, ptérigo-palatino, palatino anterior, palatino medio y palatino posterior.

            

 

  

Para seguir visualizando este capitulo ha de descargar tema completo