• Las sinapsis cocleares.
  • Líquidos linfáticos.
  • Fisiología de la estría vascular.
  • Vascularización y oxigenación de la cóclea.

                              

                        

   LAS SINAPSIS COCLEARES.

   Las sinapsis que realizan las cc ciliadas del órgano de Corti con la primera neurona de la vía auditiva son activadas por mediadores químicos. La liberación del mediador produce en la terminación del nervio en contacto con la base de la cc nerviosa un estímulo químico que genera una respuesta bioeléctrica en forma de potencial de acción, la cual se propaga a lo largo de la membrana del axón como un cambio transitorio de la polaridad todo o nada hasta llegar al SNC sin disminuir su magnitud.

  

   Neuromediadores aferentes.

   En las sinapsis aferentes de las cc ciliadas y en las fibras nerviosas aferentes de tipo I aparece como neurotransmisor más importante el glutamato (ácido aminoexcitador) habiéndose identificado dos tipos de receptores: los NMDA (N-metilaspartato) y los no NMDA. Estos dos tipos de receptores son en los que se origina la despolarización celular y el origen del flujo nervioso hacia los centros superiores.

   La presencia de glutamato en las CCI es una evidencia admitida, ahora bien, por lo que respecta a las CCE su función es controvertida, ya que los datos al respecto sobre su presencia en las sinapsis formadas por fibras ganglionares tipo II no son tan fiables. Este es el neurotransmisor excitador más rápido del SNC, pero presenta el problema de que paradójicamenter ha sido identificado también como una sustancia neurotóxica. Así, procesos de tipo hipóxico, ísquémico, degenerativo o traumático provocan lesiones por liberación anómala de glutamato. Esto ha sugerido que el glutamato puede estar implicado en algunos tipos de sordera y acúfenos.

   Las fibras nerviosas aferentes están, a su vez, inervadas por axones del sistema eferente lateral. Este sistema se origina en las neuronas pequeñas de la oliva superior lateral y presenta sinapsis, con vesículas claras, que contiene ACh, GABA, dopamina, serotonina y neuropéptidos (encefalinas, dinorfinas, calcitonina). Cada una de estas fibras contiene varios neurotransmisores, ahora bien, esta diversidad de sustancias podría corresponder a la presencia de varios tipos de neuronas. El GABA es un neuromediador inhibidor presente en las CCI y en las CCE.

    A nivel del núcleo coclear hay una gran concentración de glutamato y de aspartato especialmente en la parte receptora de las fibras cocleares. Se encuentran además importantes cantidades de los enzimas implicados en el metabolismo de estos dos neurotransmisores.

                          

    Neuromediadores eferentes.

   Son numerosos los neuromediadores que participan en la vía eferente siendo los mas impotentes la acetilcolina y el ácido gamma-aminobutírico.

   La acetilcolina fue el primer neuromediador que se identificó. Es el mediador de las eferencias centrales que provienen del complejo olivar superior y del fascículo olivo-coclear hacia las CCI y CCE. Los enzimas tanto de su destrucción, acetilcolinesterasa, como de su síntesis colinacetiltransferasa se encuentran presentes en grandes cantidades a nivel del núcleo coclear. A este nivel los receptores de membrana son en su mayoría de tipo muscarínico aunque también hay algunos  receptores de tipo nicotínico.

   El ácido gamma-amino-butírico: GABA. La presencia de este neurotransmisor a nivel de las fibras eferentes del núcleo coclear ha sido demostrada mediante trabajos de inmunología que han demostrado la presencia de un enzima para su síntesis, la glutamatodecarboxilasa y una enzima de degradación, la glutamatotransferasa.    Además de estos dos existen otros neuromediadores eferentes siendo los más importantes la dopamina, encefalinas y péptidos. La dopamina juega un importante papel protector de la sinapsis entre la CCI y la fibra auditiva.

                          

                                    

     LOS LÍQUIDOS LINFÁTICOS: ENDOLINFA Y PERILINFA.

    Función:

   -   Transmitir la señal sonora mecánica desde la ventana oval hasta las cc ciliadas.

   -   Participar en la transformación de la señal sonora en un mensaje nervioso mediante los fenómenos moleculares entre líquidos y cc ciliadas.

    Composición iónica:   La endolinfa situado en el canal coclear es rica en K (161 mmol/l) y pobre en Na (1 mmol/l) y en calcio (0´02 mmol/l). En la perilinfa que ocupa la rampa timpánica y vestibular las concentraciones iónicas son las inversas, rica en Na y pobre en K.

    Origen:   El origen de ambos líquidos es diferente.

   La perilinfa tiene un doble origen. La perilinfa vestibular se origina mediante un ultrafiltrado plasmático que tiene su origen en las redes capilares por lo que su concentración en K+, proteínas y glucosa es más elevada que la de la perilinfa coclear. La perilinfa coclear procede del LCR compartiendo con él gran parte de sus características químicas y composición iónica, éste alcanza la rampa timpánica a través del acueducto coclear. Este doble origen explica la diferente composición de la perilinfa según se obtenga de la rampa vestibular o de la timpánica a pesar de su comunicación por el helicotrema.

   La endolinfa es un filtrado de la perilinfa que se produce a nivel de la estría vascular generándose un potencial endococlear (+ 80 mV) que es mantenido por una ATPasa Na+/K+ que reduce el efecto del transporte pasivo del K de la endolinfa hacia la perilinfa.

    Regulación iónica: la composición iónica de perilinfa y endolinfa es fundamental para que el primero se comporte como un líquido extracelular y el segundo como un intracelular.

 

  

   Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo