• Estimulación de las células ciliadas.
  • Micromecánica coclear.      

 

 

   ESTIMULACIÓN DE LA CÉLULA CILIADA.

   La experimentación con cc ciliadas resulta sumamente dificultosa, siendo las dificultades de todo tipo: se ha realizado con cc cultivadas in vitro, otras veces se trata de experimentación en vertebrados no mamíferos, y el hecho de que el oído esté incluido en un hueso tan duro como el temporal es otro handicap.

   La cc ciliada al ser estimulada va a dar lugar al proceso de transducción que consiste en la transformación de la energía mecánica que mueve sus cilios en bioeléctrica que se propagará por el nervio auditivo. Se denomina transducción a la transformación de un tipo de energía en otro tipo de energía diferente y se denomina transductor al sistema que es capaz de realizar esta función.

    Las vibraciones de la membrana basilar producen una diferencia de presión hidráulica entre la rampa timpánica y la vestibular, lo que induce a un movimiento de cizallamiento entre la membrana tectoria y la basilar. La membrana tectoria tiene un papel fundamental en la activación de las cc ciliadas como elemento mecánico que desplaza los esterocilios ya que, como veremos, la actividad de la cc ciliada está origina por el desplazamiento de sus cilios.

 

   Las cc ciliadas comienzan a elaborar respuestas con una alta sensibilidad frente a mínimos desplazamientos de los cilios en su extremo apical, del orden de ± 0.3 mm. Dallos en 1996 comparaba el desplazamiento necesario de un cilio para producir una respuesta umbral, al desplazamiento de 5 cm. en la punta de la torre Sears de Chicago con una altura aproximada de 500 m.

   El proceso de transducción comienza con el desplazamiento de los esterocilios entre la lámina reticular y la membrana tectoria. Posiblemente el flujo de endolinfa en el estrecho espacio entre las dos superficies que se mueven podría también colaborar en la estimulación de los cilios, los cuales están sujetos por la lámina reticular (placa cuticular) en su base y en su ápice están libres, es decir que no están unidos a la membrana tectoria.

   Como ya se ha expuesto más arriba, la flexión horizontal de los cilios hacia el exterior, es decir hacia los más largos, o lo que es lo mismo hacia la estría vascular, es el origen de la despolarización celular, tanto en las CCI como en las CCE, ya que abre al K+ endolinfático los canales catiónicos, penetrando en la cc y despolarizándola al producirse un cambio en su potencial de reposo o de membrana proporcional a la intensidad del estímulo acústico. La permeabilidad de la membrana en la zona apical se modifica en relación directa a la deflexión de los cilios. Como ya se ha dicho, basta una deflexión de 1 nm para que los canales de K+ se abran. Por el contrario, la flexión hacia la parte interna, es decir hacia los cilios más cortos, es el origen de la hiperpolarización.

 

 

   Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo