• Clasificación cuantitativa.
  • Clasificación según el momento de aparición.
  • Clasificación según la forma de aparición.
  • Clasificación topográfica.

                                                    

   Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que se produce cuando el sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado. Está presente en muchas enfermedades del oído.

   La OMS estima que hay en el mundo más de 42 millones de personas mayores de 3 años con déficit auditivos. En España la encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías de 1996 detectó más de 900.000 personas con alguna limitación auditiva.

   Estudios descriptivos de asistencia primaria en ORL valoran que el 50% de la demanda asistencial estaría relacionada con la patología del oído. Del total de la visita especializada un 10-12% se relaciona con hipoacusias, teniendo que practicarse una audiometría en el 100% de estos pacientes.

   La anamnesis ofrece la información precisa para determinar el momento de aparición de la hipoacusia. Éste es el punto de partida para llegar a los diferentes diagnósticos que plantea una hipoacusia. La propia historia clínica y la realización de exploraciones complementarias contribuirán a concretar el diagnóstico topográfico y etiológico.

    Para el estudio de una hipoacusia ésta puede ser clasificada en base a diferentes criterios, resultando diferentes tipos. Según el criterio empleado pueden dividirse y calificarse las hipoacusias de diferente grupos.

          

  

    CLASIFICACIÓN CUANTITATIVA.

   Según la magnitud de la pérdida auditiva las hipoacusias pueden ser:

       Hipoacusia leve: cuando la pérdida es menor de 35 dB.

       Hipoacusia moderada: pérdidas en las que el umbral de audición se sitúa entre 35 y 60 dB.

       Hipoacusia profunda: cuando la pérdida es superior a los 60 dB.

          

                            

   CLASIFICACION SEGÚN EL MOMENTO DE APARICION.

   Si se adopta como criterio el momento de su aparición, tomando como referencia el nacimiento, tres son las posibilidades: pre, peri o postnatal.

  

       Hipoacusia prenatal.

   Es aquella que acontece antes del nacimiento. Ante una hipoacusia de este tipo, se debe de obtener una orientación etiológica a través de la historia clínica. Para ello, es útil recurrir al estudio de los siguientes factores:

   -  Antecedentes familiares de hipoacusia. Se consideran aquellos casos en los que la hipoacusia debutó a lo largo de la infancia o de la adolescencia. Se ha de elaborar el árbol genealógico y es aconsejable poner en contacto a los familiares con un servicio de genética especializado en hipoacusias.

   -    Peso inferior o igual a 1.500 g.

 

 

  Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo