Las alteraciones del equilibrio, en cualquiera de las formas en que pueden manifestarse, no son una enfermedad como tal, sino el resultado de ciertos desordenes o enfermedades subyacentes.
   Para poder entender los diferentes síntomas y signos que pueden acontecer cuando el equilibrio no funciona bien es necesario conocer como funciona este sistema en condiciones de normalidad para mantener la estabilidad y para que el sujeto se sienta estable. Ante el paciente hay que saber como recoger la sintomatología y como explorar este sistema para luego poder interpretar todos los datos que nos puedan llevar a un diagnóstico.
   El paciente desequilibrado, aunque sólo presente estereotipadamente algunos de los síntomas que hemos descrito, precisa de una exploración global del equilibrio, que investigue su función propiamente dicha y el funcionamiento fisiológico de las interacciones de sus diversos elementos entres sí: manifestaciones objetivas espontáneas o estáticas y provocadas o dinámicas. 

   A veces, hay que vencer el desánimo al que nos puede llevar la realización de esta exploración, debido a que en la clínica son muchos los casos de menor importancia en los que siempre la exploración es normal. Una vez habituados a realizar esta exploración, no será necesario en cada caso concreto realizarla completamente, sino que se puede abreviar a tenor de los datos recogidos en el interrogatorio.

   Una parte de la exploración del equilibrio se fundamente en la búsqueda, ya sea espontáneamente o mediante maniobras  y excitaciones laberínticas, de los reflejos equilibratorios.

    La exploración del paciente desequilibrado fue ya protocolizada por Bárány y comporta los siguientes pasos que vamos a ir exponiendo en los siguientes capítulos:

     EXPLORACIÓN DE ORDEN GENERAL. Este capítulo.

     EXPLORACIÓN FÍSICA INMEDIATA ORL. Este capítulo.

     EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BASICA. Capítulo 03.2ª.11.

     EXPLORACIÓN FÍSICA DEL EQUILIBRIO: Comporta dos tiempos:

   - Exploración del equilibrio postural o vestíbulo espinal: capítulo 5.

   - Exploración de la movilidad ocular o vestíbulo ocular: capítulo 6.

   Esta es la exploración física inmediata a realizar al paciente con desequilibrio evaluando las manifestaciones objetivas tanto espontáneas o estáticas, como provocadas o dinámicas relacionadas con la función del sistema vestíbulo-espinal y del vestíbulo-ocular, que pueden ser observables mediante la simple exploración física. Esta exploración tiene más valor diagnóstico si se realiza en la fase aguda de los procesos a estudio que en fase crónica.

     EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS INSTRUMENTALES. Se exponen en la 2ª parte de este tema. Se basan en el registro y estudio cuantitativo mediante métodos instrumentales de las manifestaciones espontáneas y provocadas de. RVO y del RVE de los sistemas vestibular ocular y propioceptivo.  

     EXPLORACIÓN AUDITIVA.

     EXPLORACIÓN POR IMÁGENES.

   PRUEBAS DE LABORATORIO. 

     OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.                                                       

                                                     

      EXPLORACIÓN DE ORDEN GENERAL.

   Al tener el primer contacto con el paciente se ha de observar su aspecto general que puede ser orientativo de patología: forma de andar, forma de hablar, obesidad o delgadez, etc.

   Dentro de lo que supone una exploración general, consideramos de interés recalcar en el paciente desequilibrado:

   -  Tensión arterial. En de determinados pacientes se ha de tener en cuenta el interés de su exploración en ambos brazos, tumbado y de pie.

   -  Auscultación cardíaca, carotídea, cervical y craneal.

   -  Pruebas de ortostatismo: cambios bruscos de posición de decúbito a bipedestación.

   Aspecto de la piel: manchas, telangectasias, etc.                                                         

                                                    

     EXPLORACIÓN FÍSICA INMEDIATA O.R.L.

   Se realizará exploración física inmediata ORL completa, haciendo hincapié en:

   -  Otoscopia: se ha de valorar la integridad y normalidad de las estructuras del oido externo y medio descartando cualquier posible patología desconocida; es importante reseñar las características del CAE de cara a la prueba calórica como luego veremos.

   -  Signo de la fístula ( o signo de Hennebert): aparición de nistagmus al insuflar aire en el oído con una pera. Se la denomina también prueba neumática y se la considera como signo típico de laberintitis. Puede aparecer un falso positivo en casos de una platina del estribo hipermóvil o flotante, también se a descrito esporádicamente en el Meniére.

   -  Exploración de cuello y articulación témporo-mandibular: palpación, movilidad pasiva y activa. Se ha de hacer especial atención en la palpación y la auscultación bilateral de las carótidas.

          

                                                  

     EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA.

   La exploración neurológica básica la hemos expuesto en el tema “NEUROANATOMÍA PARA ORL”, capítulo 03.2ª.11.

 

   Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo