• Recuerdo embriológico.
  • Histología de la cápsula laberíntica.
  • Anatomía microscópica.
  • Histopatogénesis.
  • Topografia.
  • Macroscopia. 

   

  

   Esta enfermedad se caracteriza histológicamente por ser una discrasia ósea que puede adquirir un gran polimorfismo histológico, afectando exclusivamente al hueso temporal.

           

   RECUERDO EMBRIOLÓGICO.

   Expuesto en el tema 1.2ª-Embriología del oído.

   La cápsula ótica en sus comienzos embrionarios es cartilaginosa, sufriendo un proceso de osificación durante la vida intrauterina, siendo ya totalmente ósea al nacer. En el feto a término, el laberinto ha adquirido ya sus dimensiones definitivas, mientras que el resto de los huesos del organismo, comprendiendo el peñasco, continúan su crecimiento y osificación. Tras el nacimiento la cápsula se agranda y se robustece paulatinamente por adición de hueso perióstico en sus superficies exteriores.

  

    Una vez osificada, la cápsula ótica consta de tres capas histológicas:

   -   Interna o endostio, que es como una fina túnica, densa, constituida por hueso lamelar y que se mantiene así para toda la vida.

   -  Media o endocondral, durante la osificación se reabsorbe pero no del todo, manteniendo toda la vida características de cartílago embrionario. Es en ella donde se van a originar los focos otosclerosos.

   -  Externa o periostio, robusta y densa en el nacimiento, se va haciendo progresivamente cada vez más fuerte y voluminosa, creciendo a partir del periostio hasta la edad adulta.

  

  

    HISTOLOGÍA DE LA CÁPSULA LABERÍNTICA.

 Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo