• Fracturas del hueso temporal.
  • Microfracturas laberínticas.
  • Fracturas de la mastoides.
  • Fracturas del hueso timpánico.

         

      

    Cada año más de 10.000 personas son hospitalizadas en España por TCE y la mayoría son jóvenes entre 15-19 años.

   Es raro que tras un TCE severo el órgano estatoacústico quede indemne, ocurriendo las lesiones más frecuentes y más complejas en los TCE cerrados.

   En el contesto de los TCE el aparato cocleovestibular puede sufrir diferentes tipos de cuadros clínicos que pueden presentarse aislados o combinados:

   - Traumatismos craneal con fractura del hueso temporal.

   - Traumatismo craneal sin fractura: conmoción cocleovestibular, capítulo 10.

   - Rotura de ventanas-fístula perilinfática: capítulo 09.

   - Síndrome subjetivo postraumático: capítulo 8.

   - Conmoción laberíntica.

   - Contusión de las vías vestibulares.

    

   Los traumatismos que llegan a fracturar el hueso temporal se producen normalmente en paciente politraumatizados que pueden presentar diversas lesiones encefálicas, desde una conmoción cerebral ligera, hasta lesiones neurovasculares y meníngeas con coma. Cuando se trata de pacientes con lesiones neurológicas importantes, los síntomas otológicos son de menor relevancia en un primer tiempo de la asistencia al enfermo, pudiendo luego, superado el coma, constituir en la fase posterior de recuperación un problema serio. En otros casos sólo se produce una pasajera pérdida de conciencia y desde el primer momento las posibles lesiones otoneurológicas adquieren importancia clinica, pudiendo constituir casi la única manifestación sintomatológica.

   Es excepcional en la anamnesis que el traumatismo se haya olvidado, intencionadamente, o no. Se producen en accidentes de tráfico y especialmente en los de motocicleta por lo que presentan una mayor incidencia en jóvenes. La clínica puede ser resumida en tres tipo de manifestaciones: las propias de una lesión del oído interno (vértigo,hipocusia y acúfenos), PF periférica y fístula de LCR.

  

  

   FRACTURAS DEL HUESO TEMPORAL.  

  

    Fisiopatología general de las fracturas del hueso temporal.

   Las fracturas del temporal con importancia clinica son, sobre todo. las fracturas del peñasco y accesoriamente del ápex, la mastoides, el CAE y porción escamosa. En la base del cráneo, la fracturas del peñasco son las más frecuentes pues, si bien su hueso es duro, es poco resistente y está hueco, debido a las cavidades que contiene en su interior.

   Se calcula que se producen fracturas del temporal en:

   -  Un 5% de los TCE.

   -  Un tercio, 15-48%, de las fracturas craneales.

   En el 30-50% de las fracturas de base de cráneo.

   -  En el 12% de los casos son bilaterales.

 

    Para continuar visualizando este capítulo descargar tema completo