Las lesiones del oído externo, PA y CAE son entidades patológicas a las que con frecuencia el ORL tiene enfrentarse. Estos trastornos varían en complejidad desde la simple impactación de cerumen hasta la temida neoplasia del hueso temporal. El oído externo no es simplemente un conducto para conducir el sonido del entorno a la membrana timpánica.  La estructura y ubicación únicas del pabellón auricular lo exponen a diversos factores de riesgo etiológicos que no suelen darse en otros órganos corporales.
   Para el tratamiento racional de las enfermedades que afectan a esta estructura es necesario un conocimiento profundo de los aspectos básicos del desarrollo, la anatomía y la fisiología del oído externo: PA, CAE y membrana timpánica. La piel de la superficie externa del pabellón está firmemente unida al cartílago subyacente, estando el tejido conectivo de la dermis condensado hasta formar el pericondrio. La piel de la superficie posterior, en cambio, tiene una genuina capa de tejido subcutáneo. Esta característica del tegumento del pabellón, unida a la posición poco protegida de éste, es responsable de la mayoría de los problemas clínicos que lo afectan: traumatismos, congelación e infección.
   La patología infecciosa del oído externo es una infección de la piel. Si bien se diferencian las infecciones producidas en el PA y las producidas en el CAE, en algunas ocasiones, ambas pueden superponerse. Infecciones originadas en el CAE pueden extenderse al PA, la cara, la piel del cuello y el cuero cabelludo; asimismo las infecciones en estas zonas pueden afectar al conducto. El problema que presenta el CAE es que a veces su exploración no es fácil, especialmente el CAE patológico, y que además no siempre es fácil aplicar a este territorio las reglas nosológicas de la dermatología.   
   La patología tumoral en general no es bien reconocida por el Médico Generalista y suele llegar al ORL en un estado lamentablemente tardío.
 

En el conjunto de nuestro temario la PATOLOGIA DEL OIDO EXTERNO se ha distribuido de esta manera:

  • Patología congénita del oído externo: Tema 8.
  • Patología del pabellón auricular: se trata en este tema.
  • Patología del CAE: se trata en este tema.
  • Patología traumática del oído externo: Tema 22.
  • Cuerpos extraños: se trata en este tema.
  • Patología tumoral: Tema 23.
 
   PATOLOGÍA DEL PABELLÓN AURICULAR.
    El PA es asiento de múltiples alteraciones, tanto estructurales como infecciosas y tumorales, donde se pueden afectar todos los componentes de este: cutáneos, sub-cutáneos y cartilaginosos. Para evaluar las lesiones del PA deben de tenerse en cuentas sus peculiaridades anatómicas específicas:
  • Está formado por un cartílago elástico recubierto por piel. 
  • En la cara cóncava o superficie externa la epidermis reposa sobe una dermis finísima que está firmemente adherida al cartílago subyacente, no hay  hipodermis o tejido subcutáneo.
  • El tejido conectivo de la dermis está condensado hasta formar el pericondrio.
  • La piel de la superficie posterior o convexa, en cambio, si que tiene una capa de tejido subcutáneo.
   Esta característica del tegumento del pabellón, unida a la posición descubierta de éste, es responsable de la mayoría de los problemas clínicos que lo afectan: traumatismos, congelación e infección. 
 
 
   PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL CAE.
   La patología infecciosa del CAE está constituida por los siguientes procesos:
    • Otitis externa difusa que suele se de origen bacteriano.
    • Otitis externa localizada: forúnculo.
    • Otitis externa crónica.
    • Otitis externa maligna.
    • Otitis externa eccematosa.
    • Otitis externa fúngica.