PATOLOGIA DERMATOLOGICA DEL PABELLÓN AURICULAR.
CONDROMALACIA PSEUDOQUÍSTICA IDIOPÁTICA
PATOLOGÍA DERMATOLOGICA DEL CAE.
ECCEMA ÓTICO.
CONDROMALACIA PSEUDOQUÍSTICA IDIOPÁTICA.
Consiste en una inflamación no neoplásica del PA como resultado de la acumulación localizada de líquido viscoso dentro del cartílago elástico. Sinónimos: pseudoquiste auricular, Condromalacia quistica benigna.
Epidemiología.
La lesión ocurre principalmente en adultos jóvenes y de mediana edad, aunque se ha reportado en niños.
Los grados menores de esta lesión pueden estar presentes en cualquier cartílago dañado de la oreja.
Etiología.
Traumatismos menores debido al roce repetido del pabellón auricular puede desempeñar un papel causal. El líquido puede emanar de vasos pericondriales no dañados que no pueden ser absorbidos por los vasos pericondriales dañados. Igualmente puede estar producidos por traumatismos ma fuertes y directos.
Pequeños pseudoquistes del cartílago elástico del pabellón auricular también pueden verse en las proximidades de lesiones inflamatorias o neoplásicas de esa región.
Existen varias teorías sobre el origen de esta condición poco usual. Ha sido postulado que una malformación embrionaria produce un plano intracartilaginoso residual que permanece como un espacio potencial, sobre el cual la necrosis isquémica del cartílago, el trauma menor repetido o la liberación anormal de enzimas lisosomales por condrocitos pueden también ser factores contributorios.
Clínica.
Esta neoformación ouede originarse en cualquier parte del cartílago de la oreja.
El paciente se queja de hinchazón indolora de una parte del cartílago de la oreja, que se presenta de forma solitaria y unilateral.
Macroscopía.
El aspecto grueso es el de una inflamación localizada del cartílago auricular. La superficie del corte muestra una cavidad bien definida en el cartílago que está distendida con líquido acuoso amarillento. No esta limitado por cásula.
Histopatología.
Microscópicamente la cavidad muestra un revestimiento de cartílago degenerado en una superficie; en la otra superficie el cartílago es normal. Inmunoperfil: no hay expresión en las cc que recubren los espacios en forma de quiste para CD 31 o citoqueratinas, lo que indica que se trata de una acumulación de líquido en el cartílago elástico en lugar de un quiste epitelial o un pseudoquiste vascular.
Diagnóstico diferencial.
Debe incluir los hematomas subpericondrales y los seromas, estos últimos,1 se excluyen por la localización no intracartilaginosa de la cavidad y los segundos por la carencia de sangre en el fluido quístico (en el paciente número dos la presencia de sangre en el aspirado se debió al traumatismo producido por la aguja, ya que el líquido contenido se había obtenido con anterioridad para su análisis.
Tratamiento.
Los objetivos del tratamiento deben resultar en la resolución permanente de la lesión (sin recurrencias), con matenimiento de la arquitectura normal del PA y buena apariencia estética.
Se han propuesta varios tipos de tratamiento : excisión, drenaje, corticoesteroides intralesionales, tintura de iodo intralesional, presión externa, drenaje continuo, y combinaciones de estas; todas estas opciones terapéuticas han tenido diferente grado de éxito.
El tratamiento del pseudoquiste auricular puede ser difícil, las lesiones de larga evolución o con tratamientos inapropiados pueden producir deformidades permanentes delmPA.
Los tratamientos que más se han realizado son:
- Observación y evitar los traumatismos.
- Los corticoesteroides sistémicos no han alterado el curso del pseudoquiste auricular. En cuanto a los aplicados intralesionalmente se ha informado que pueden causar deformidades permanentes del PA.
- La aspiración con aguja o exicisión y drenaje del pseudoquiste están casi siempre seguidas por la la reproducción del fluido en la lesión y la reaparición del pseudoquiste.
. Los resultados cosméticos y funcionales pueden ser favorables cuando la aspiración con aguja o exicisión y drenaje han sido seguidos de la aplicación de presión a través de la sutura de tacos de algodón que logran el colapso del espacio.
- Varios pacientes han sido exitosamente tratados tanto con curetaje y aplicación de tintura de iodo al 1% o con la aplicación de ácido tricloroacético al 50%. Todas estas técnicas seguidas por la aplicación de presión externa, con los tacos de algodón para mantener colapsada la cavidad una vez irritada su pared, todas tienen como desventaja el necesitar un procedimiento quirúrgico mayor, pero surgen y se mantiene como alternativas al fallar la opción anterior.
- Cuando el paciente sufre fractura del cartílago,se ha sugerido la excisión conservadora de la pared anterior de la cavidad así como el tejido de granulación que llena la fractura, el defecto completo fue cubierto con una esponja de matriz de colágeno que sirvió de base para el crecimiento de más tejido de granulación desde el pericondrio subyacente.
Si el tratamiento del pseudoquiste auricular no es el adecuado puede recurrir.
ECCEMA ÓTICO.
El eccema ótico puede estar producido por diferentes enfermedades dermatológicas que tienen en común cursar con eritema descamación e intenso prurito en el CAE con un curso crónico y recurrente y muy molesto. La acumulación que estas patologías pueden producir pueden general una estenosis del conducto por acumulación de detritus.
Las principales patologías cutáneas que predisponen a predisponer al eccema ótico son:
Dermatitis seborreica.
Enfermedad dermatológica inflamatoria de curso crónico con sintomalogía de eritema y descamación en áreas seborreicas, como son el área superciliar, surcos nasogenianos, cuero cabelludo, pliegues retroauriculares y región preesternal. Por tanto si aparecen lesiones de este tipo en estas áreas orientará hacia esta patología como causa de eccema del CAE.
Eccema de contacto.
Es una dermatitis inflamatoria producida por el contacto de agentes externos con la piel. Se producen ampollas o vesículas sobre placas eritematosas cuando el cuadro es agudo; cuando es crónico muestra descamación superficial y fisuras. Produce intenso prurito, escozor, ardor e incluye puede llegar a dolor.
Hay un eccema de contacto irritativo producido por agentes eternos irritantes, y otro eccema de contacto alérgico producido por una reacción inmunológica en individuos sensibilizados a un agente externo o alérgeno. La anamnesis es fundamental para sospechar de algún agente externo introducido en el CAE previamente.
Psoriasis.
Es una enfermedad sistémica inflamatoria de carácter crónico con manifestaciones cutáneas y articulares. Se trata de una patología multifactorial en la que el componente genético juega un papel importante, aunque además influyen factores ambientales que pueden estar implicados: estrés, infecciones, fármacos, traumatismos, etc.
Cursa con placas eritematosas con una descamación gruesa nacarada, habitualmente asintomáticas o levemente pruriginosas que aparecen en áreas de extensión como codos y rodillas, cuero cabelludo, pliegues, palmas y plantas. Cuando está afectado el CAE es muy probable que el cuero cabelludo también lo esté.
Dermatitis atópica.
Es una enfermedad cutánea inflamatoria que cursa en brotes de evolución fluctuante con periodos de recaídas y remisiones. Es muy frecuente en los primeros años de vida y en la infancia si bien puede prolongarse hasta la edad adulta con una evolución más tórpida e insidiosas.
Clínicamente se presenta con placas eritematodescamativas muy pruriginosas que aparecen sobre todo en flexuras, tórax y región facial. Las lesiones suelen estar escoriadas debido al rascado y se cronifican, puede aparecer la liquenificación de las placas.
Tratamiento.
La mayoría de los casos se tratan con fármacos tópicos y dado el carácter recurrente y crónico del eccema ótico puede preciarse una pauta de mantenimiento. El tratamiento debe estar dirigido a la enfermedad dermatológica de base, evitando el contacto con sustancias particularmente antigénicas
Emolientes tópicos.
Corticoides tópicos
Inhibidores de la calcineurina: tracolimus y pemecrolimus,
Antifúngicos tópicos: ketokonazol, miconazol, ciclopirox olamina.
.