• Descripción.
  • Relaciones.
  • Neuroanatomía.

  

   

   Es la rama nerviosa más voluminosa de las colaterales intrapetrosas del NF y constituye una anastomosis entre el VII y el V par, teniendo su trayecto a lo largo del oído medio, lo que explica su interés en otología.

         

                               

    DESCRIPCIÓN.

   Nace de la tercera porción del NF intrapetroso, justo por debajo del nacimiento del nervio del músculo del estribo, a una distancia de 1 a 3 mm por encima del agujero estilo-mastoideo, e incluso algunas veces justo por debajo de este agujero.

   Atraviesa el oído medio y sale por la región inter-pterigoidea, donde se anastomosa al nervio lingual. En su recorrido describe una curva de concavidad inferior.

   Su trayecto es sinuoso y puede esquematizarse en cuatro segmentos.

 

-  Desde su origen en el NF hasta la salida en la caja del tímpano.

  Realiza desde su nacimiento un trayecto recurrente, dirigiéndose hacia arriba, hacia fuera y un poco hacia delante, hasta que penetra en la parte dehiscente de la sutura petro-timpánica posterior por el canal posterior de la cuerda.

                                  

   -  Trayecto en la caja.

   Se sitúa entre la capa interna mucosa y la capa media fibrosa de la membrana timpánica. Está situada entre los repliegues mucosos tímpano-maleolares anterior y posterior, haciendo que estos hagan relieve. Estos relieves son los que separan la bolsa de Prussak, situada por encima de ellos, de las bolsas anterior y posterior de Tröltsch, situadas a cada lado del cuello del martillo, por debajo de ellos. En su recorrido contornea por dentro el cuello del martillo, discurriendo el nervio entre los dos repliegues tímpano-maleolares.

   La dirección de su recorrido primero es oblicua hacia arriba y hacia delante, hasta el martillo, describiendo una curva de concavidad inferior e interna. Después describe una concavidad hacia fuera apoyándose en el cuello del martillo. Finalmente su dirección es oblicua hacia abajo, hacia delante y hacia adentro, formando una curva de concavidad inferior e interna. El conjunto de su recorrido es cóncavo hacia abajo y hacia delante.

             

   

 - Trayecto desde la caja a su salida exocraneal.

   La cuerda sale de la caja por un canal óseo autónomo, denominado canal anterior de la cuerda. Este canal está constituido por una dehiscencia de la sutura petro-timpánica anterior.

   Una vez que se introduce en el canal puede tener dos tipos de trayecto, corto y largo. Puede seguir el recorrido de la sutura hasta casi la espina del esfenoides, por delante y por dentro de la misma, siendo entonces el canal de tipo largo. En otros casos, el canal puede hacer el recorrido corto, cruzando oblicuamente para salir, más o menos, como a mitad del recorrido de la sutura.

 

-  Trayecto en la base del cráneo.

   A su salida del cráneo la cuerda se encuentra en la región ptérigo-maxilar, a nivel del ángulo inter-pterigoideo. Desde la cara interna de la espina del esfenoides desciende oblicua hacia abajo y hacia delante y, realizando un ángulo agudo, alcanza el borde posterior del nervio lingual.

 

   Sólo algunas veces la cuerda puede presentarse desdoblada en una parte de su trayecto, bien después de la sutura petro-timpánica anterior o ya en la región inter-pterigoidea.

   Clásicamente no se describen colaterales de la cuerda, pero algún anatomista ha observado, que en la mitad de los casos existe una rama a nivel de la espina del esfenoides, que atravesando la aponeurosis inter-pterigoidea, alcanza la parte cartilaginosa de la trompa.

  

  

               

   RELACIONES.

                                        

 

       Relaciones en la canal posterior.

   Se acompaña a este nivel de una arteriola que es rama de la arteria estilo-mastoidea.

   El canal óseo está relacionado por delante con la pared posterior de la caja. Por detrás y por dentro se va alejando de su origen, es decir, de la tercera porción del acueducto de Falopio para dirigirse a la caja.

                                           

 

       Relaciones en la caja.

   El orificio de entrada en la caja es una hendidura vertical situada en la pared posterior de la caja, a nivel de su tercio medio, se puede calcular su altura mediante una línea horizontal imaginaria que pase por el ombligo del tímpano.

   Nada más salir del canal posterior de la cuerda por el correspondiente orificio, se relaciona con el círculo timpánico, cruzando el sulcus timpanicus, estando en contacto con él y presentado alguna adherencia a la membrana timpánica. Por dentro se relaciona con la pirámide, cruzando por encima del músculo del estribo, ya que está situada al mismo nivel, y está separada del músculo por la fosita prepiramidal. Más arriba, a este nivel, por encima de la cuerda se encuentran el umbral del aditus y la fosita incudis, estando separados de ella por la fosita subpiramidal. Por abajo está relacionada con la sutura petro-timpánica posterior, muy fina, que desciende por dentro del marco timpánico.

  

 

Para seguir visualizando este capitulo  descargar tema completo