Las fibras de las neuronas aferentes que transmiten los impulsos nerviosos desde las cc ciliadas situadas en los receptores del SV hacia el SNC, se reúnen para formar el nervio vestibular. En el conjunto anatomo-funcional del SV, se consideran vías vestibulares periféricas las formadas por el nervio vestibular desde su origen en los receptores hasta su introducción en el troncoencéfalo.
   El VIII par craneal es denominado impropiamente nervio auditivo, su nombre correcto es estatoacústico, ya que está formado por la reunión anatómica de dos nervios fisiológicamente distintos: el n. coclear y el n. vestibular. 
   El nervio vestibular funcionalmente es una vía esencialmente refleja siendo un elemento importante para el equilibrio corporal. Transmite la información codificada de las cc ciliadas sensoriales vestibulares a los núcleos vestibulares situados en el bulbo raquídeo, está formado por las primeras neuronas bipolares de la vía nerviosa vestibular cuyos cuerpos neuronales asientan en el ganglio vestibular.
   El nervio estatoacústico penetra en el CAI, lo recorre y sale del mismo por el orificio de entrada del conducto auditivo interno situado en la cara posterosuperior del peñasco. Fuera del hueso, recorre el espacio del ángulo pontocerebeloso para introducirse en el bulbo raquídeo.
 
 
   NERVIO VESTIBULAR.
   Las fibras dendríticas del nervio vestibular tras perder su vaina de mielina en su extremo terminal se diseminan por el polo basal de las cc ciliadas de las máculas y crestas ampulares.
   Las fibras dendríticas provenientes de los diferentes receptores vestibulares se van agrupando formando nervios con destino al nervio vestibular. El agrupamiento de estas fibras dendríticas forma tres ramos transportadores de diferente procedencia y aportando diferente información cada uno de ellos:
 
   - El nervio vestibular superior se origina de la fusión de tres ramas: la rama ampular externa, el nervio utricular y la rama ampular superior.
   La rama ampular externa se origina por la fusion de las ramas provenientes de las crestas del CSA y del CSH.
   El nervio utricular que es la rama más gruesa se origina debajo de la mácula del utrículo.
   El nervio ampular superior con origen en la cresta del canal superior.
   Estas tres ramas emergen procedentes del laberinto por la mancha cribosa de la fosita semioval o utricular situada en la parte postero-superior de la cara interna del vestíbulo y a través de los canalículos de la mancha cribosa los filetes nerviosos emergen hacia el CAI saliendo por la fosita vestibular superior que está situada en el cuadrante póstero-superior del fondo del CAI. 
 
   - El nervio vestibular inferior o sacular tiene su origen en la mácula del sáculo y emerge hacia el CAI por la fosita vestibular inferior, situada en el cuadrante postero-inferior del CAI y una vez ha atravesada la fosita se sitúa siguiendo el borde del nervio coclear. Existe una conexión entre el nervio vestibular inferior y el nervio coclear: anastomosis vestíbulo-coclear. Esta anastomosis contiene fibras eferentes hacia la cóclea, así como algunas fibras aferentes.
 
   - El nervio ampullar posterior o nervio singular, nace de la cresta del CSP penetra en un pequeño canal a través del cual merge en el fundus del  CAI por el orificio singular de Morgagni situado en la pared posterior del fondo del CAI, en su porción más próxima al fondo del mismo.
   Las fibras de estos dos últimos, nervio sacular y nervio ampular posterior, antes de formar parte del nervio vestibular se fusionan formando el nervio vestibular inferior.
 
   Cada uno de estos ramos nerviosos alcanza los orificios de la  lámina cribosa correspondiente sin tener que hacer un recorrido para  atravesar los espacios perilinfáticos, debido a la gran adherencia que hay a este nivel entre el laberinto óseo y el membranoso. 
 
   Ambos nervios, vestibular superior e inferior, una vez que han penetrado en el CAI se fusionan y forman un solo tronco cilíndrico que es el nervio vestibular. Su calibres es de unos 7 a 8 mm y está situado junto a la pared posterior del CAI. El nervio posee unas 18 a 20.000 fibras mielínicas eferentes de diferentes calibres, entre 1 y 10 µmEste nervio es portador de las dendritas de las protoneuronas bipolares de la vía vestibular que tienen situado su cuerpo celular en el ganglio vestibular. Estas protoneuronas bipolares son las responsables de la comunicación entre las cc sensoriales maculares y de las crestas ampulares y los núcleos vestibulares  bulboprotuberanciales hasta donde van a llegar sus axones.
   Los cuerpos neuronales tienen su asentamiento en el ganglio vestibular de Scarpa alojado en la parte superior del fondo del CAI. Estas son las únicas cc ganglionares bipolares del organismo. Las neuronas bipolares del ganglio de Scarpa forman tres grupos: superior, inferior y ampular posterior. Al salir el nervio por la porción proximal del ganglio de Scarpa, este tronco nervioso va acoplándose hasta llegar a unirse con el coclear transcurriendo ambos como un solo tronco nervioso junto a la pared posterior del CAI. Discurre por la parte inferior del CAI adoptando una cierta forma de canal para recibir al intermediario de Wrisberg y al facial, situados por encima encima de él. Este conjunto nervioso forma una entidad denomina paquete estatoacústico.
   Morfológicamente las fibras de estos nervios se diferencian por su calibre en tres tipos de fibras: gruesas que proceden de la inervación de las cc de tipo I, fibras delgadas de menor diámetro que las anteriores y que proceden de la inervación de las cc de tipo II y fibras de diámetro intermedio que proceden de la inervación de ambos tipos de cc.
   Las fibras tienen una doble ordenación en el tronco nervioso, por un lado, como hemos dicho, según su calibre y, por otro, según el receptor de origen. De esta forma, buena parte de las fibras gruesas van por la parte central del nervio, situándose las finas en la periferia. En este esquema de inervación se ha observado que las cc tipo I representan el 60% del total de cc ciliadas de las crestas y están distribuidas de forma ubicua por todas ellas. En contraposición las cc ciliadas tipo II se localizan principalmente sólo en los extremos de las crestas.
 
 
   VÍAS AFERENTES VESTIBULARES.
   Todos los receptores sensoriales tienen una inervación dual (aferente / eferente). Esto supone que las vías aferentes que transmiten la respuesta neural iniciada en el órgano receptor hasta llegar a niveles corticales, están sometidas a un control por parte del SNC a través de un sistema centrífugo eferente que ejerce su influencia sobre el órgano sensorial final y sobre todas las estaciones nucleares de paso. Se ha demostrado que esta influencia es generalmente de naturaleza inhibitoria, aunque no es así en el SV. La finalidad de estas retroalimentaciones neuronales es permitir que la corteza cerebral deseche el análisis de señales sensoriales no importantes o no deseadas para poder ocuparse más eficazmente de las señales significativas o importantes, aunque ambos tipos de estímulos pueden activar al receptor sensorial periférico.
   El órgano sensorial sobre el que mejor están documentadas estas vías eferentes es, sin duda, el oído más que el SV. Funcionalmente, a diferencia de lo que ocurre en el sistema auditivo, la estimulación del sistema eferente vestibular produce un aumento del ritmo espontáneo de descarga de las neuronas aferentes.
   En los órganos sensoriales del laberinto posterior las vías eferentes están constituidas por el fascículo eferente de Petroff y Gacek. Estos tienen su origen en el sistema reticular muy cerca del núcleo lateral de Deiters en el que penetran. Este núcleo vestibular es el origen del circuito de autorregulación homolateral de cada vestíbulo. 
   Las fibras vestibulares eferentes discurren junto a las fibras eferentes cocleares en el llamado fascículo olivo-coclear de Rasmussen. Su origen está en un grupo de unas 300 neuronas que se ubican en una posición ventromedial a la parte ventral del núcleo vestibular lateral. El fascículo vestibular eferente se desprende de la rama coclear del VIII par en el fondo del CAI, para dirigirse hacia el laberinto posterior. Esta rama vestibular del nervio coclear presenta en su trayecto una pequeña masa ganglionar que se denomina clásicamente ganglio de Boetcher. Las fibras eferentes suponen un 10% de las fibras de los receptores vestibulares, son más delgadas que las aferentes y terminan formando unos botones sinápticos muy granulados haciendo sinapsis con las cc sensoriales tipo II, con el cáliz neural de las cc de tipo I, a razón de una fibra aferente cada 60 fibras eferentes, y con la propias fibras aferentes de estos órganos sensoriales directamente a forma de sinapsis exodendríticas.
   En conclusión: no existe una evidencia fisiológica segura sobre la existencia de un control de las aferencias vestibulares. Ahora bien, si que está demostrado histológicamente la existencia de un sistema de fibras eferentes que se originan en el núcleo vestibular lateral y se dirigen hasta el sistema sensorial vestibular.
 
 
   TRAYECTO DEL NERVIO VESTIBULAR EN EL CODUCTO AUDITIVO INTERNO.
   El CAI mide 1 cm de longitud y 0´6 cm de diámetro, atraviesa el peñasco de atrás adelante y de dentro afuera. Para comprender la situación de su contenido se divide en cuatro cuadrantes:
  • Cuadrante antero-superior, por el que circula el NF y el intermediario de Wrisberg.
  • Cuadrante antero-inferior, por el que salen las raíces del nervio coclear.
  • Cuadrante póstero-superior, por el que pasa el nervio utricular y los nervios ampulares del CSS y del CSE.
  • Cuadrante póstero-inferior, ocupado por el nervio sacular.
   El nervio vestibular es redondo y del mismo calibre que el coclear,  discurre por el tercio póstero-externo de paquete estatoacústico, es decir, que con relación al coclear es póstero-inferior, ocupando la parte más lateral del CAI. Sale del CAI, atraviesa el espacio pontocerebeloso y penetra en el troncoencéfalo: todo su recorrido es intracraneal.
   En el CAI tiene un recorrido de una longitud de 8 mm. A este nivel existe una anastomosis entre intermediario y VIII par.
 
 
   ORIGEN BULBOPROTUBERANCIAL.
   El nervio cócleovestibular una vez que recorre el trayecto del CAI sale por el orificio del mismo que tiene forma ovalada y mide unos 5 mm de alto y 8 mm de largo, está situado en la cara postero-superior o cerebelosa del peñasco, al espacio del ángulo pontocerebeloso. Al salir del CAI el paquete está situado por encima de la fisura petro-occipital, el seno petroso inferior y la superficie posterior de la parte petrosa del hueso temporal. Hace en este espacio bulboprotuberancial un recorrido de unos 12 a 15 mm hasta su entrada en el bulbo por la región bulbo-protuberancia. En este recorrido la situación del nervio en el paquete es lateral, ligeramente anterior y cefálico.
   Su entrada bulbar está situada por detrás del NF y por delante del pedúnculo cerebeloso inferior. Otras referencias son que está situado por encima de la fosita supraolivar, junto al floculo cerebeloso. y por delante del cuerpo restiforme, entre éste y la raíz descendente del quinto par.
   En este trayecto, al atravesar la cisterna del ángulo pontocerebeloso, cada nervio del paquete estatoacústico está rodeado por su propia vaina de piamadre, la aracnoides constituye una vaina común y la duramadre se funde con el periostio.
   En este espacio el trayecto del nervio es oblicuo hacia atrás, hacia adentro y hacia abajo y sigue adherido al nervio colear situado por debajo y por delante de él. El nervio facial, que le ha acompañado en su recorrido intracanalicular, está situado por delante. El conjunto de estos tres nervios, vestibular, acústico y facial, en su recorrido intracanalicular están adheridos los unos a los otros y rodeados por una misma vaina pial.
   Las dos ramas del VIII par adheridas penetran en la fosita lateral del bulbo en el extremo externo del surco bulbo-protuberancial por fuera del nervio intermediario.

 

  Para continuar visualizando este capítulo descargar tema completo