• El tejido nervioso.
  • La célula nerviosa: neurona.
  • Organos del sistema nervioso.
  • El Sistema Nervioso Central.

         

                         

   EL TEJIDO NERVIOSO.

   El tejido nervioso constituye el sustrato del sistema nervioso y está muy especializado en su morfología y en sus funciones. En relación con la ORL es de sumo interés la parte del sistema nervioso que está altamente especializada en la recepción de estímulos  procedentes del exterior. Estas informaciones son transmitidas en forma de impulsos nerviosos a los centros funcionales encargados de elaborar las respuestas a los mismos que son dirigidas a los órganos efectores. A los centros nerviosos llega una gran cantidad de información y estos sintetizan estas informaciones y elaboran una respuesta adecuada inmediata o diferida. Esta asimilación de las diversas informaciones se denomina integración.

   Concierne a la integración funciones muy superiores, como la consciencia, el lenguaje, el aprendizaje y la memora.

              

                                                                                 

     LA CELULA NERVIOSA: NEURONA.

   La neurona es la cc específica del Sistema Nervioso, deriva de una cc madre embrionaria denominada neuroblasto. La población de neuronas es fija desde el nacimiento y ninguna replicación de la cc madre puede producir nuevas neuronas. Toda destrucción de neuronas después del nacimiento es definitiva. La neurona es una unidad funcional que permite el paso de los impulsos nervioso en un solo sentido, es decir, que está polarizada. Es una unidad trófica, de manera que cualquier segmento de la misma que es separado del cuerpo celular degenera y desaparece.

                                                   

   Morfología.

   La neurona consta del cuerpo celular y sus prolongaciones.

   -  El cuerpo celular de la neurona posee un gran núcleo y tiene frecuentemente forma de estrella. Su membrana celular está formada por dos capas de moléculas de fosfolípidos, con orificios o canales que permiten el intercambio iónico de Na+, K+ y Cl- con el exterior de la cc. El citoplasma contiene mitocondrias que son las que la proporcionan la energía necesaria para el metabolismo celular e inclusiones secretoras denominadas cuerpos, o gránulos, de Nissl. Estas inclusiones desaparecen con la fatiga nerviosa y en el transcurso de la degeneración celular. El citoplasma contiene además melanina bajo la forma de pigmentos amarillos y negros y unas inclusiones específicas que son las neurofibrillas, que pueden estar libres o anastomosadas entre ellas, teniendo un importante papel en la transmisión y conducción de los impulsos nerviosos al interior del cuerpo celular.

   -  Las prolongaciones celulares son de dos tipos, naciendo ambas del cuerpo celular.

   Las dendritas que son prolongaciones protoplasmáticas ramificadas.

   El axón que es una prolongación única con colaterales y que termina por una arborización de fibras. En el caso de un axón con función motora, cada fibra nerviosa acaba en la placa motora de una fibra muscular. El conjunto formado por cuerpo celular, el axón y las fibras musculares que de él dependen forman la unidad motora. El axón con sus vainas de recubrimiento toma el nombre de cilindroeje o fibra nerviosa. Los nervios están formados por numerosas fibras nerviosas agrupadas en fascículos.

                                                                                   

    Tipos de neuronas.

   -  Neuronas multipolares. Están situadas en el neuroeje, son las más numerosas y las más típicas. Tienen forma de estrella. Tienen un solo axón y múltiples dendritas. Los impulsos nerviosos llegan al cuerpo celular por las múltiples dendritas para dirigirse al axón.

   -  Neuronas bipolares. Poseen una sola dendrita y un solo axón. El sentido de la propagación del impulso nervioso se hace siempre de dendrita hacia axón. Este tipo de neuronas son las que hay en la retina.

   -  Neuronas en T que parecen ser unipolares. Su forma es el resultado de un acoplamiento especial entre la dendrita y el axón. Existen este tipo de neuronas en T en los ganglios espinales y forman los cuerpos celulares de las primeras neuronas sensitivas.

                                          

   Plasticidad neuronal.

   A pesar de que la neurona es una cc altamente especializada en el adulto, durante los períodos embrionario y fetal, así como durante la primera década de la vida, es capaz de realizar adaptaciones sinápticas. Los circuitos sinápticos propios de un individuo que serán el soporte de sus funciones cerebrales se construyen durante este periodo. Es por esto la importancia que tienen en este período de la vida los factores nutricionales y educativos.

   En el adulto las redes sinápticas guardan una capacidad relativa de adaptación en determinadas circunstancias. En casos de déficit neural parcial, funcional u orgánico, las raíces pueden, si las lesiones locales lo permiten, organizarse en nuevos circuitos asegurando así su recuperación parcial y supletoria. De esta forma pueden producirse ciertas suplencias de algunos déficit sensoriales, un ejemplo de ello lo tenemos en Otoneurología con la recuperación funcional de los trastornos del equilibrio. En estas circunstancias, se produce además un aumento de la sensibilidad a los neuromediadores por parte de las neuronas activas.

                                                                              

    La fibra nerviosa.

   La fibra nerviosa, o cilindroeje, es la prolongación axonal de una neurona y las vainas que lo protegen. Posee dos tipos de vainas, pudiendo tener una de las dos, o las dos asociadas: la vaina de mielina y la vaina de Schwann o neurilema.

  

   

Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo