DESCRIPCION GENERAL.
   El cerebelo es un centro nervioso que controla las funciones motoras en general de todo el cuerpo. Recibe información de todos los segmentos del neuroeje médula espinal, tronco encéfalo y cerebro. Analiza las informaciones recibidas para dar a los programas motores del movimiento una organización cronológica y somatotópica, es decir, témporo-espacial.
   Su peso es de unos 140 gr.
   Es curioso que hace tiempo cuando el conocimiento del SNC era poco más que anatómico, se le denominaba área silenciosa del encéfalo ya que su excitación eléctrica no provoca ninguna sensación, y raramente movimientos motores. Hoy se sabe que controla y regula las siguientes funciones:
   -    Las actividades musculares de los movimientos voluntarios globales.
   -    Las actividades tónicas musculares de la postura corporal.
   -    Las actividades musculares reflejas para el mantenimiento del equilibrio.
 
   Situación.
   Está situado en la fosa craneal posterior de la bóveda craneal, o fosa cerebelosa, depositado bajo una gruesa tela fibrosa dependiente de la duramadre llamada tienda del cerebelo. Está como el resto del SNC recubierto de las tres capas meníngeas y rodeado del espacio subaracnoideo que contiene el LCR. En torno al cerebelo este espacio presenta unas dilataciones denominadas cisternas. En este espacio estrecho y rígido las patologías expansivas tienen una rápida repercusión sobre el tronco cerebral.
 
  Desarrollo y subdivisión funcional.
   En el transcurso de la evolución de las especies animales se diferencia la aparición de tres partes diferentes en el cerebelo: arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo. La división del cerebelo en estas tres partes tiene su interés, ya que cada una de ellas tiene una representación anatómica funcional diferente.
 
   -  Arquicerebelo (lóbulos flóculonodulares). Aparece por primera vez en los peces. Está formado por un nódulo medio acompañado de dos partes laterales llamadas flocculus. El conjunto forma el lóbulo flóculo-nodular. Funcionalmente está en relaciones con las vías nerviosas del equilibrio y está presente en el cerebelo humano.
 
   -  Paleocerebelo (lóbulo anterior). Se superpone progresivamente al precedente en los anfibios, los reptiles y las aves. Comprende la parte axial, o sagital, del cerebelo denominada vermis.
   Funcionalmente el paleocerebelo está en conexión con la médula espinal y el tronco cerebral. Participa en la regulación de las funciones musculares relacionadas con la postura estática y dinámica mediante la adaptación del tono muscular a la misma. Está presente y activo en el hombre.
 
   - Neocerebelo (lóbulo posterior). Se superpone progresivamente a los precedentes en los mamíferos y se denomina así por representar una zona nueva en la escala filogenética. Es especialmente voluminoso en los primates y sobre todo en el hombre. Está constituido por los hemisferios cerebeloso. Funcionalmente regula las actividades musculares de los movimientos voluntarios globales.
  
   Morfología externa.
   Como indica su nombre es una especie de pequeño cerebro que está situado en la cara posterior del tronco cerebral y del bulbo, en la parte posterior del cuarto ventrículo. Está unido a la médula oblonga, al el puente y al el mesencéfalo por medio de los pedúnculos cerebelosos inferior, medio y superior.
   Los pedúnculos cerebelosos inferior y medio son principalmente aferentes cerebelosos, mientras que el pedúnculo cerebeloso superior contiene principalmente fibras eferentes cerebelosas. El pedúnculo cerebeloso inferior emerge de la médula dorsolateral y penetra en el cerebelo por su cara inferior. El pedúnculo cerebeloso medio emerge de la cara lateral de la protuberancia y penetra en el cerebelo por su cara lateral. El pedúnculo cerebeloso superior emerge de las caras superior y medial del cerebelo y penetra en el tronco encefálico a nivel de la protuberancia superior.
    Tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una escotadura central.
   La corteza cerebelosa consta de tres lóbulos. Cada lóbulo consta de dos hemisferios bilateralmente simétricos separados entre sí por una estructura de la línea media denominada vermis o lóbulo medio.
    Los lóbulos se identifican como anterior, posterior y floculonodular. El lóbulo anterior está separado del lóbulo posterior por la fisura primaria, y el lóbulo posterior está separado del lóbulo floculonodular, situado transversalmente, por una fisura posterolateral.
   Filogenéticamente, el lóbulo floculonodular es el más primitivo. Recibe las principales entradas del sistema vestibular, por lo que se le denomina vestibulocerebelo.
   El lóbulo anterior y las partes adyacentes de la región vermal del lóbulo posterior reciben las principales entradas de la médula espinal. Por lo tanto, se denomina espinocerebelo. Dado que el lóbulo anterior evolucionó en una época más temprana que el lóbulo posterior, a veces también se denomina paleocerebelo.
   La región del cerebelo más grande y de evolución más reciente (desde un punto de vista filogenético) es el lóbulo posterior. Está estrechamente relacionado con la corteza cerebral. Por ello, también se denomina neocerebelo. 
 
   Morfología interna.  
El tejido nervioso del cerebelo se presenta bajo tres aspectos:
   - Sustancia gris periférica, muy plisada denominada cortical o corteza cerebelosa. Mide 1 mm de espesor.
   - Sustancia blanca, en situación profunda.
   - Núcleos grises centrales de la sustancia gris.
 
   Corteza cerebelosa: se pueden distinguir en ella tres capas: capa molecular, capa granulosa y entre ambas otro estrato en el que se disponen las cc principales de la corteza cerebelosa que son unas cc grandes en forma de pera denominadas células de Prukinje. Hay unos 30 millones de cc de este tipo. Cada una de ellas posee múltiples dendritas que se arborizan en la capa molecular Están en relación sináptica con las fibras nerviosas eferentes o cerebelosas y con las cc denominadas de asociación.
 
   Sustancia blanca.
   En la profundidad de la corteza cerebelosa hay una gran extensión de sustancia blanca que separa la corteza de los núcleos cerebelosos profundos subyacentes situados bilateralmente. Ocupa una gran parte de cada hemisferio cerebeloso. En esta maraña de fibras puede diferenciarse en tres tipos de fibras:
   - Fibras intrínsecas. Son fibras que funcionalmente conectan diferentes partes del órgano sin abandonarlo.
   - Fibras eferentes. Son fibras nerviosas mielínicas formadas por los axones de las cc de Purkinge. Las eferencias corticales cerebelosas están formadas exclusivamente por axones de las células de Purkinje que se proyectan de forma organizada sobre los núcleos grises del cerebelo.
   - Fibras aferentes. Proceden de todos los niveles de neuroeje, de la médula, del tronco cerebral y del cerebro y se articular con las dendritas de las cc ce Punkinje. Existen dos tipos de aferencias sensitivas a la corteza cerebelosa, las fibras trepadoras y las fibras musgosas. Las fibras trepadoras se originan principalmente en el núcleo dentado del tronco cerebral, y en menor cuantía en la formación reticular y núcleos del puente, ascendiendo hasta la capa molecular donde sinaptan con dendritas de las cc de Purkinje. Las fibras musgosas representan aferencias sensitivas procedentes de la médula espinal, tronco cerebral y áreas motoras superiores del cerebro, alcanzando la capa granulosa donde hacen sinapsis con prolongaciones dendríticas de las cc granulosas.
 
   Para comprender la extraordinaria difusión de la información que se produce en el cerebelo hay que considerar que las cc de Purkinje están influidas por fibras trepadoras y fibras musgosas. Así, la estimulación de las fibras trepadoras produce una activación de cc de Purkinje, pero al mismo tiempo, a través de colaterales se estimulan células estrelladas y células en cesta que inhibirían finalmente las cc de Purkinje. Por su parte, la estimulación de fibras musgosas activa fibras paralelas pertenecientes al conjunto de cc granulares, que a su vez activan un determinado número de cc de Purkinje, cc estrelladas y cc en cesta. La estimulación de las cc estrelladas y sobre todo de las cc en cesta, produce la inhibición de las cc de Purkinje. Por tanto, también las fibras musgosas se caracterizan por activar de forma directa las cc de Purkinje e indirectamente inhibirlas.
 
   Núcleos grises: están constituidos por cuatro masas de sustancia gris que se encuentran en el espesor del cerebelo rodeados de sustancia blanca, situados a cada lado de la línea media. Están compuestos por neuronas grandes multipolares cuyos axones aferentes forman los pedúnculos cerebelosos.  
   Desde la línea media hacia la parte lateral se sitúan:
   - Núcleo fastigial o núcleo del techo. Perdido en la profundidad del vermis y situado cerca de su línea media y del techo del cuarto ventrículo. Tiene únicamente conexiones con el arquicerebelo al que pertenece.
 
   - Núcleo dentado del cerebelo o núcleo olivar. Está situado en medio de cada hemisferio, con conexiones únicamente para el neocerebelo al que pertenece. Es el más grande de los núcleos cerebelosos. Tiene forma de una gran bolsa llena de fibras aferentes. Sus fibras eferentes abandonan el núcleo y forman la mayor parte del pedúnculo cerebeloso superior.
 
   - Núcleo s interpuestos, son dos núcleos, relativamente pequeños, denominados así por estar situados entre los dos anteriores:
   Globoso o globiforme. Formado por unos conglomerados de cc esféricas, situado medialmente con realación al emboliforme y pertenecen al paleocerebelo.
   Núcleo emboliforme. Tiene forma de émbolo y que, al igual que el núcleo globoso, sólo tiene conexiones con el paleocerebelo; está situado medialmente con respecto al núcleo dentado.
 
   Núcleo del techo o del fastigio (o núcleo del techo del cerebelo).
   Está situado por fuera del área vestibular, en el vermis cerebeloso, por encima de la oliva cerebelosa, por lo que no ha sido incluido entre los NV, pero sus importantes conexiones directas con los receptores vestibulares a través de la raíz dorsal del nervio vestibular (vía vestíbulo-cerebelosa directa), hace que se encuentre relacionado con los NV propiamente dichos.
   Las eferencias corticales cerebelosas formadas exclusivamente por axones de las células de Purkinje, también se proyectan de forma organizada sobre los núcleos grises del cerebelo, existiendo conexiones eferentes desde el núcleo dentado principal con el núcleo ventrolateral del tálamo (controlando la vía córticoespinal). Desde los núcleos globoso y emboliforme al núcleo rojo (controlando la vía rubroespinal) y finalmente, desde el núcleo fastigial hasta núcleos vestibulares y reticulares (controlando las vías vestibulares y retículoespinales). La vía eferente tiene tres neuronas: la primera, va de la corteza cerebelosa al núcleo dentado del mismo lado. La segunda va del núcleo dentado al tálamo del lado opuesto, cruzando la línea media por la parte alta de los pedúnculos cerebrales. Finalmente, la tercera neurona, tálamocortical, vuelve a la corteza motriz.
   Los núcleos del cerebelo reciben aferencias de otros núcleos del SNC: del complejo olivar inferior y del núcleo reticular lateral, constituyendo la vía final de salida de información del cerebelo. La vía aferente tiene dos neuronas: una córticopontina de la corteza motriz a los núcleos de la protuberancia, y otra pontocerebelosa de los núcleos de la protuberancia a la corteza cerebelosa contralateral.
 
 
   CONEXIONES CEREBELOSAS.
   El nexo de unión entre cerebelo y tronco del encéfalo se sitúa a nivel de los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior), constituyendo las vías de entrada y salida de toda la información que llega o parte del cerebelo.
 
   Aferencias cerebelosas.
   La información que llega al cerebelo es mediada por fibras musgosas procedentes de médula espinal, núcleos del puente, sistema reticular y vestibular, y fibras trepadoras procedentes principalmente de la oliva inferior.
 
   Vestibulares.
Estas vías de interconexión entre sistema vestibular y cerebelo son directas e indirectas y discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior. 
   - Tracto o fascículo vestíbulo-cerebeloso directo de   Cajal.
   También denominado de Edinger. El nervio vestibular envía fibras eferentes primarias directamente al cerebelo a través del tracto directo que penetra por el pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo yuxtarrestiforme) que une el cerebelo con el bulbo. Estas fibras no se decusan y no pasan por los NV y acaba en el núcleo del techo cerebeloso (fastigio). Terminan como fibras musgosas en el estrato granuloso del nódulo de la úvula y en menor cantidad en lóbulo floculonodular. Los núcleos cerebelosos también reciben terminaciones vestibulares primarias ipsilaterales especialmente los núcleos dentado y fastigio. 
   - Tracto vestibulocerebeloso indirecto.
  Las conexiones indirectas se realizan a través de los NV. Son ipsolaterales. Nacen de los tres núcleos situados más superiormente, l triangular, lateral y superior, circulando por el pedúnculo cerebeloso inferior y acaban en el córtex flóculo-nodular que forma el arquicerebelo.
 
   Medulares.
   Las aferencias de origen medular están constituidas por los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral. El fascículo espinocerebeloso dorsal (directo), se origina en las células de la columna de Clarke, situadas en la parte interna del asta posterior. Sus axones ascienden por los cordones dorsolaterales, y a través del pedúnculo cerebeloso inferior alcanzan la corteza cerebelosa como fibras musgosas. El fascículo espinocerebeloso ventral (cruzado) o de Gowers, también procede de la médula espinal y alcanza el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior, también como fibras musgosas. Los fascículos espinocerebelosos conducen la sensibilidad profunda inconsciente y se proyectan a través de cilindroejes de las células de Purkinje en los núcleos dentados. Los axones de las neuronas de estos núcleos emergen por los pedúnculos cerebelosos superiores y después de cruzar la línea media terminan en el núcleo rojo, conectando a su vez con núcleos motores espinales.
 
   Las aferencias de origen bulbar alcanzan la corteza cerebelosa como fibras trepadoras a través del fascículo olivocerebeloso. La oliva principal se conecta preferentemente con el lóbulo posterior, que comprende la mayor parte de los hemisferios cerebelosos.
   Las aferencias de origen protuberencial están representadas por el tracto pontocerebeloso que alcanza el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio. A través de estas fibras queda en conexión el córtex cerebral y el cerebelo. Se consideran las fibras pontocerebelosas como fibras trepadoras cuyo influjo se proyecta mediante cilindroejes de las células de Purkinje sobre el núcleo dentado.
 
   Eferencias cerebelosas.
   Existen dos grandes grupos de eferencias cerebelosas, unas que salen de la corteza cerebelosa llamadas fibras córticofugales y otras procedentes de los núcleos cerebelosos o fibras núcleofugales.
 
   Núcleos vestibulares. 
   Dentro de las fibras córticofugales, unas abandonan el córtex cerebeloso para dirigirse a los NV. Todos los NV reciben aferencias cerebelosas directas importantes, a excepción del NL que recibe pocas. Son muy abundantes: desde el lóbulo flóculo-nodular para los núcleos NS y NM y desde la úvula y el nódulo flóculo-nodular para los núcleos NS, NM y ND.
 
   Tracto cerebelovestibular.
   Está formado por fibras directas y cruzadas que se origina en los flóculos y que salen del cerebelo por el pedúnculo inferior para alcanzar los núcleos vestibulares medial y lateral.
 
   Tracto uncinado de Russell.
   Esta es una vía mixta de conexión cerebelosa con el SV y con el oculomotor.
   Se origina en los flóculos, se decusa y se dirige cranealmente hacia el pedúnculo cerebeloso superior. Pero antes de alcanzar ese pedúnculo, cambia bruscamente de dirección formando una especie de gancho y termina saliendo por el inferior. Acaba en los núcleos vestibulares. 
   Decimos que este tracto es mixto porque emite colaterales para los núcleos de los nervios motores oculares, la formación reticular y el hipotálamo.
 
 
 
 
 
y formación reticular (fibras córticofugales directas), y otras se dirigen a los núcleos grises (fibras córticonucleares). El otro grupo de eferencias cerebelosas lo constituyen las fibras núcleofugales, existiendo fibras procedentes del núcleo dentado principal que se dirigen a través de los pedúnculos cerebelosos superiores al núcleo ventrolateral del tálamo, otras procedentes de los núcleos globoso y emboliforme que se dirigen al núcleo rojo y finalmente fibras que desde el núcleo fastigial se dirigen a núcleos vestibulares y formación reticular de la protuberancia y del bulbo.
   En resumen, las cc de Purkinje son los elementos efectores de la corteza cerebelosa, cuyos axones son inhibitorios para núcleos de relevo localizados en zonas más profundas del cerebelo (núcleos grises). Los núcleos del techo (núcleo fastigial), y los núcleos dentados (principales y accesorios) establecen sinapsis con grupos nucleares del tronco cerebral, núcleos vestibulares, formación reticular, tálamo y núcleo rojo, cuyos haces controlan centros reflejos medulares inferiores. Se admite la existencia de fibras cerebelopónticas constituidas por axones de las cc de Purkinje que por los pedúnculos cerebelosos medios alcanzarían neuronas de los núcleos del puente.
 
Estas vías de interconexión entre sistema vestibular y cerebelo son directas e indirectas y discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
 
   Tracto o fascículo vestíbulo-cerebeloso directo de   Cajal, también denominado de Edinger,
      El nervio vestibular envía fibras eferentes primarias directamente al cerebelo a través del tracto directo que penetra por el pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo yuxtarrestiforme) que une el cerebelo con el bulbo. Estas fibras no se decusan y no pasan por los NV y acaba en el núcleo del techo cerebeloso (fastigio). Terminan como fibras musgosas en el estrato granuloso del nódulo de la úvula y en menor cantidad en lóbulo floculonodular. Los núcleos cerebelosos también reciben terminaciones vestibulares primarias ipsilaterales especialmente los núcleos dentado y fastigio.
 
   Tracto vestibulocerebeloso indirecto.
  Las conexiones indirectas se realizan a través de los NV. Son ipsolaterales. Nacen de los tres núcleos situados más superiormente, l triangular, lateral y superior, circulando por el pedúnculo cerebeloso inferior y acaban en el córtex flóculo-nodular que forma el arquicerebelo.
 
   DIVISION Y FUNCIONES.
   El cerebelo secuencia temporalmente la contracción de los músculos y coordina sus movimiento para evitar que se contraigan a la vez los agonistas y los antagonistas. Su función es más importante en los movimientos que tienen carácter rápido: correr, escribir a la máquina, etc, y no tan importante en los movimientos más lentos. El cerebelo ayuda a la controlar y graduar el acto motor y lo corrige cuando se está realizando (cuando las vías cerebelosas estén dañadas, el sujeto no realizará correctamente los movimientos rápidos).
 
    Arquicerebelo.
   Esta parte del cerebelo es la encargada de la regulación de los mecanismos musculares que permiten el control del equilibrio. La información sensorial relacionada con el equilibrio procede las cc sensoriales del aparato vestibular. La lesión de este aparato produce ataxia vestibular y signo de Romberg positivo. Recordar que la las neuronas del nervio vestibular penetran en la médula para alcanzar los NV. Los NV están situados a los lados del lV ventrículo y están formados por varios núcleos juntos. Las fibras nerviosas que salen de los núcleos alcanzan el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferiores y alcanzan el cortex del lóbulo floculo-nodular. Las neuronas siguientes alcanzan el núcleo del techo (situado en el techo del lV ventrículo) o núcleo fastigial, después se reflejan a nivel del pedúnculo cerebeloso inferior para volver a los NV. Los NV forman entonces dos vías extrapiramidales, el fascículo vestíbulo espinal directo y el fascículo vestíbulo-espinal cruzado. La función de estas fibras motoras extrapiramidales es la modulación de las actividades musculares que están implicadas en mantenimiento del equilibrio, principalmente de los músculos axiales (músculos espinales), músculos de la cintura y de los miembros inferiores. Este sistema puede ser también denominado vía extrapiramidal arqui-motriz.
 
   Paleocerebelo.
   Esta parte corresponde al vermis anterior, a la corteza paravermiana y a la parte adyacente de los lóbulos laterales.
   Su función es la regulación de las contracciones musculares encargadas de las actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas que son actividades motoras automáticas.
   Las vías de información periféricas procedentes de la médula y aferentes al cerebelo son el fascículo espino-cerebeloso directo (dorsal o de Fleichsig) que corresponde a los miembros inferiores y el fascículo espino cerebeloso ventral (cruzado o de Gowers) correspondiente a los miembros superiores. Estas vías informan al cerebelo del estado del tono muscular periférico. Aportan las informaciones propioceptivas necesarias para la modulación del tono muscular en la ejecución de los movimientos normales (soporte postural del movimiento).
   El fascículo dorsal penetra en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior y alcanza la corteza cerebelosa de la región vermiana. Las neuronas siguientes hacen relais sobre el núcleo globoso y emboliforme. Este fascículo, a este nivel, se relaciona con las neuronas eferentes que dejan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y alcanzan el núcleo rojo. Este último da nacimiento a una vía motora extrapiramidal (fascículo rubro-espinal) que desciende verticalmente en el tronco cerebral después de cruzarse en la línea media y continúa por la médula espinal.
   Complementado a este sistema existe una segunda vía extrapiramidal que pertenece a la motricidad automática, proviene del estriatum y se proyecta sobre los núcleos sub-óptico-estriados y sobre la retícula facilitante. éstos a su vez forman hacia la médula el fascículo retículo-espinal medio. A este sistema se le ha denominado también vía extrapiramidal paleo-motriz.
 
   Neocerebelo.
   Está constituido principalmente por los hemisferios cerebelosos y es el responsable del desarrollo de los movimientos voluntarios globales. La información que recibe proviene del área motora suplementaria y de las áreas motoras asociativas. El conjunto de estas áreas extrapiramidales corticales forman las vías corticopontinas: fascículos fronto-pontino, témporo-pontino y parieto-pontino. Los axones de estas vías alcanzan el puente y hacen sinapsis con los cuerpos celulares de las neuronas pontocerebelosas con disposición transversal. Estas últimas penetran en el neocerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio y alcanzan la corteza de los hemisferios cerebelosos. Se reflejan sobre el núcleo dentado. A este nivel las fibras nerviosas abandonan el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superiores y forman dos circuitos de retroacción.
 
  • Circuito de regulación de los movimientos voluntarios globales.
   Las fibras eferentes del cerebelo vuelven al cerebro por el pedúnculo cerebeloso superior, unas por un trayecto recurrente directo, otras haciendo una conexión con el neorubrum en los núcleos motores del tálamo (núcleos látero-ventrales anterior e intermediario). Estas fibras alcanzan las pequeñas cc piramidales del área 4 de la corteza cerebral, cuyos axones descienden por el neuroeje anterior de la vía piramidal. Estas fibras se mezclan con las fibras piramidales que provienen del área 4 y atraviesan la cápsula interna. Alcanzan los núcleos reticulares inhibidores de la médula. Esta es la vía córtico-retículo-espinal de función inhibidora.
   Por tanto la estructura de la vía piramidal es heterogénea. Contiene fibras que provienen de cc motrices diferentes (grandes y pequeñas cc piramidales). Globalmente existe un circuito de organización preliminar y de regulación de los movimientos voluntarios cuya actividad precede al desarrollo aparente del movimiento.
 
   Circuito de regulación de las actividades musculares cérvico-faciales.
   Este circuito está desarrollado a nivel del tronco cerebra y regula las funciones de los músculos de la cara, del velo del paladar, de la faringe e incluso del diafragma, Las fibras eferentes del neocerebelo alcanzan el neorubrum, contralateral, después a través del fascículo central del tegmen (fascículo central de la calota) la oliva de la médula oblonga, u oliva bulbar.
   Las fibras eferentes forman el fascículo olivo-cerebeloso que va a retronar al cerebelo. A este conjunto se le conoce como triangulo de Guillain-Mollaret y su lesión se manifiesta por mioclonias del velo del paladar, o síndrome de Wallenberg.
 
 
   VASCULARIZACION DEL CEREBELO.
 
   Arterias.
   La vascularización arterial de cerebelo depende del sistema vértebra-basilar, constituido por las arterias vertebrales y el tronco basilar. Está irrigado por tres arterias:
 
    Arteria cerebelosa superior: es rama de la arteria basilar e irriga el cótex cerebeloso, el pedúnculo cerebeloso superior y los núcleos grises cerebelosos.
 
   Arteria cerebelosa antero-inferior, es también rama de la basilar y vasculariza la parte anterior del vermis, la región de los núcleos centrales del NF, los núcleos coleovestibulares y una parte de los lóbulos cerebelosos.
 
   Arteria cerebelosa póstero-inferior, es rama de la arteria vertebral, irriga el pedúnculo cerebeloso inferior y los núcleos grises cerebelosos y la parte inferior de los hemisferios cerebelosos. Esta arteria se conoce habitualmente en la literatura por sus siglas PICA (póstero-inferior cerebellar artery).
 
   Venas.
    El drenaje venoso del cerebelo no es un calco del arterial como ocurre en otros órganos. En el cerebelo el sistema venoso se opone al arterial ya que la distribución arterial nace de abajo, de la arteria basilar y de las arterias cerebrales posteriores. La red venosa tiende en su conjunto a drenar hacia arriba, hacia la gran vena de Galeno, a la vena petrosa superior y a la tienda del cerebelo.
   El drenaje venoso cerebeloso se describe anatómicamente en tres grupos venosos.
 
 Grupo superior o grupo de Galeno. Este grupo corresponde a las venas que drenan en la gran vena de Galeno.
   Este grupo se compone a su vez de otros dos grupos, uno que lo componen las venas de la cara superior del cerebelo, en el que están la vena cerebelosa precentral, la vena vermiana superior y las venas hemisféricas superiores.
   El otro grupo lo forman las venas que proviene del mesencéfalo: vena mesencefálica posterior, vena ponto-mesencefálica anterior y venas ponto-mesencefálicas laterales.
 
   Grupo anterior o petroso. Está formado por un conjunto de venas que terminan en la vena petrosa superior.
   Este grupo se subdivide en varios subgrupos.
   Grupo de las venas hemisféricas que son las venas hemisféricas superiores y las inferiores.
   Vena de la fisura horizontal.
   Vena marginal ántero-lateral.
   Vena del receso lateral del IV ventrículo.
   Grupo de venas de procedencia mesencefálica: venas ponto-mesencefálicas anteriores y laterales; vena espinal anterior, venas transversales pónticas, estas últimas comunican la vena petrosa superior con la vena ponto-mesencefálica anterior.
 
   Grupo posterior o tentorial.
   Venas hemisféricas inferiores.
   Venas verminas inferiores. 

   Por tanto se pueden considerar en el cerebelo cuatro territorios de drenaje venoso:

  • Territorio de los hemisferios superiores.

  • Territorio del vermis superior.

  • Territorio de los hemisferios inferiores.

  • Territorio del vermis inferior.