El término otosclerosis proviene del griego otus, oído,  skleros, duro y osis, un estado.Fue propuesto por Adam Politzer.

   La otosclerosis consiste en una lesión ósea-osificante de la cápsula laberíntica, concentrándose el fenómeno principalmente en la fisura antefenestram, produciendo como principal efecto secundario la anquilosis de la articulación estapedovestibular.    Histopatológicamente es una oseodistrofia fibrosa local de la cápsula laberíntica, focal y simétrica.

  Histopatogénicamente la enfermedad tiene una primera fase otoespongiosa de reabsorción ósea, que se inicia en la capa endocondral de la cápsula laberíntica, seguida de otra reconstructiva ósea-esclerosa que es la que viene a representar la forma sintomática.

    También se la conoce como otoespongiosis esclerosante del laberinto, término propuesto por Lermoyez, aludiendo al estadio en que existe reabsorción ósea activa, siendo éste el término que se utiliza en la literatura francesa. Es una de las causas más frecuente de sordera progresiva en adultos, por lo que su repercusión social es importante.

    Clínicamente es una entidad bien individualizada que puede ser causa de:

       Hipoacusia progresiva de tipo transmisivo por anquilosis estapediovestibular.

 

    Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo