DIAGNÓSTICO HIPOACUSIA INFANTIL. 
 
2019
Comparación de los resultados obtenidos en el tamizaje auditivo realizado mediante encuestas dirigidas a padres de familia y docentes con los de las pruebas objetivas de audición aplicadas a los niños de primer año de educación general básica del jardín José Ricardo Chiriboga en el período marzo - agosto de 2018.
MONTALVO SANTILLÁN EVELYN VANEZA.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención prehospitalaria y desastres. Idioma: ESPAÑOL
 
2017
Estudio comparativo coste-eficiencia de potenciales evocados auditivos automáticos frente a otoemisiones acústicas en el screening neonatal.
ULISES BIDÓN GÓMEZ.
Universidad de Sevilla, Departamento de Cirugía. Programa: Biología molecular y Biomedicina. Idioma: ESPAÑOL
 
Evaluación auditiva de niños menores de 24 meses: Adaptación y validación del cuestionario auditivo littlears.
GARCÍA NEGRO, ALBA-SAIDA.
Univ. Granada. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Idioma: ESPAÑOL
 
2016
Valoración de la habilidad de los padres para detectar problemas auditivos bilaterales moderados, severos y profundos en niños y niñas de 0 a 36 meses de edad, que acuden a la matriz del Instituto de Audición y Lenguaje Proaudio de la ciudad de Quito, en el año 2012.
MARÍA SOLEDAD CAZAÑAS JARAMILLO.
Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. Idioma: ESPAÑOL
 
2015
Estudio del cribado neonatal y diagnóstico de la hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia infantil; valoración del programa de cribado y estudio de los casos diagnosticados.
FELIX, RUIZ DE LA CUESTA JUSTE.
Universidad Miguel Hernández, Departamenteo de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica. Idioma: ESPAÑOL
 
2014. 
Le dépistage de la surdité chez les nouveau-nés à risque hospitalisés en réanimation néonatale du CHU Mohammed VI de Marrakech.
HOUDA KABBAJ.
Université Cadi Ayyad, Faculté de Médicine et Pharmacie, Marrakech. Idioma: FRANCÉS
 
2009
Evaluation du despistage et de diagnostic de la surdite chez l´enfant au CHU de Nantes.
ANGÉLIQUE CHARNOLÉ.
Univeristé de Nantes, Faculté de Médicine. Idioma: FRANCÉS
 
2003
Hearing Evaluation in Infants: An Update for Pediatricians.
JANET E. SULLIVAN.
University of South Florida. Idioma: INGLÉS
 
2002
Técnicas audiométricas en la infancia.
RENÉ RODRIGO DÍAZ A.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingienería. Idioma: ESPAÑOL
 
2000
Difference in hearing scr ence in hearing screening failur eening failure rates as a function of ates as a function of ethnicity in well newborns screened at Tampa General Hospital.
SYBIL N. PREWITT.
University of South Florida. Idioma: INGLÉS
 
 
ETIOLOGÍA HIPOACUSIA INFANTIL. 
 
2020
Prevalence of ear disease and its associated hearing loss among primary school children in Tonga: urban versus rural.
LOPATI, SEPIUTA.
Department of Otolaryngology The University of Melbourne.
Idioma: INGLÉS
 
2018
Utilisation des tests génétiques en neuro-développement: Perspectives médicales et parentales.
ISABELLE TREMBLAY.
Université de Montréal, Département de sciences biomédicales, Faculté de Médecine. Idioma: FRANCÉS
 
2016
Follow-up of childhood hearing disorders: hearing loss, tinnitus and dizziness in adulthood. A population-based cohort study.
LISA AARHUS.
Faculty of Medicine University of Oslo. Idioma: INGLÉS
 
2015
Análisis descriptivo de los factores de riesgo en la hipoacusia infantil.
Mª DEL CARMEN TRAPERO DOMÍNGUEZ.
Universdad de Málaga, Departamento de Radiología, Medicina Física, Oftalmología Y otorrinolaringología. Idioma: ESPAÑOL
 
Les surdités post méningite bactérienne aigue de l'enfant.
FATIMA-AZZAHRAA MOUSSAIR.
Université Cadi Ayyad, Faculté de Médicine et Pharmacie, Marrakech. Idioma: FRANCÉS
 
Étude des altérations du comportement auditif chez l’enfant avec autisme : mise au point d’un nouvel instrument d’évaluation, l’échelle EACAA-E (Échelle Altérations Comportement Auditif Autisme Enfant). MARINA FILIPOVA.
Psychologie et comportements. Université Sorbonne Paris Cité.
Idioma FRANCÉS
 
Etude de la sensibilité auditive du nouveau-né grand prématuré aux stimulations sonores issues de son environnement.
PIERRE KUHN.
Neurosciences [q-bio.NC]. Université de Strasbourg. Idioma: FRANCÉS
 
2013
Estudio genético-molecular de hipoacusias no sindrómicas autosómicas recesivas en familias argentinas.
CHARAF HASBANI, SARA ROMINA.
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Biología. Idioma: ESPAÑOL
 
2005 
L’audition chez les patients porteurs d’une neurofibromatose de type 1: à propos d’une étude cas-témoins.
SABINE BAILLEUL.
Université de Nantes, Faculte de Medicine. Idioma: FRANCÉS
 
2004
Hipoacusia neurosensorial infantil.
SANTOS SANTOS, SATURNINO.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía II (Otorrinolaringología). Idioma: ESPAÑOL
 
 
HIPOCUSIAS SINDRÓMICAS Y HEREDITARIAS.
 
2017
Síndrome MELAS: relación entre el porcentaje de ADN mitocondrial mutado y fenotipo.
GEMA MARTÍNEZ GABALDÓN.
Universidad de Zaragoza, Facultad de Medicina. Idioma: ESPAÑOL
 
2016
Cellular and molecular mechanisms of Usher Syndrome pathogenesis.
MATTEO CORTESE.
Université Pierre et Marie Curie - Paris VI. Idioma: INGLÉS
 
2009
I’m confused about what my problems actually are: Managing King-Kopetzky Syndrome.
HELEN PRYCE.
University of Bath, School for Health. Idioma: INGLÉS 
 
1983 
Audiological characteristics of the Monge family of Audiological characteristics of the Monge family of Costa Rica.
CHRISTINE MOULTON.
Portland State University. Idioma: INGLÉS
 
 
NIÑO SORDO. 
 
2019
Relación de la higiene oral en niños con discapacidad auditiva con el nivel de conocimiento sobre higiene oral de sus cuidadores en el CEBE Ludwig Van Beethoven. Lima-Perú 2019
LÓPEZ PRINCIPE, MARICELL EUGENIA.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Idioma: ESPAÑOL
 
2017
Discapacidad Auditiva y Habilidades Sociales en estudiantes de 12 a 16 años, del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje de la Ciudad de Quito, en el periodo 2016-2017.
SEGOVIA NIETO MAGALI ALEXANDRA.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Psicología Educativa y Orientación. Idioma: ESPAÑOL
 
2016
Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva de Educación Secundaria Obligatoria en Granada.
RODRÍGUEZ RUIZ, JOSÉ.
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Idioma: ESPAÑOL
 
2013
Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia auditiva moderada y niños y niñas con audición normal de 4 años.
MARÍA FERNANDA TORRES SARAVIA.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Idioma: ESPAÑOL
 
There's more to the picture than meets the ear - Gaze behavior during communication in children with hearing impairment.
SANDGREN, OLOF.
Lund University, Faculty of Medicine. Idioma: INGLÉS
 
2011
Ideas irracionales asociadas a déficits de autocontrol, en personas sordas de 15 a 19 años de edad. 
MUÑOZ MONTENEGRO ANDREA MARICELA.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Idioma: ESPAÑOL
 
Fonctionnement auditif central d’enfants ayant une surdité.
AMINEH KORAVAND.
Université de Montréal, École d’orthophonie et d’audiologie, Faculté de Médecine. Idioma: FRANCÉS
 
2009
Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas.
CALDERÓN CORTEZ, IVAN.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Idioma: ESPAÑOL
 
Les surdites chez l’enfant.
ES-SAADIA ASBAISI.
Université Cadi AyYad, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Marrakech. Idioma: FRANCÉS
 
2007
Speech production skills, vocabulary development, and speech perception abilities in children with hearing loss: intervention and outcomes.
PAATSCH, LOUISE ELLEN.
Department of Otolaryngology and Faculty of Education, The University of Melbourne. Idioma: INGLÉS
 
 
TRATAMIENTOS. 
 
2020
Élaboration, mise en oeuvre et évaluation d'un protocole d'interventions infirmières: une contribution à la réduction du bruit et de la lumière dans les unités néonatales du Cameroun.
PHILOMENE MARIE MISSI.
Université LAVAL, Québec, Canada. Idioma: FRANCÉS
 
2018
Création d’un matériel de sensibilisation à destination de l’entourage des enfants déficients auditifs de 0 à 6 ans : Quelles difficultés potentielles au quotidien et quelles adaptations simples de la communication ?
CLAIRE JOLIET.
Université Toulouse III - Paul Sabatier - Faculté de Médecine Toulouse Rangueil. Idioma: FRANCÉS
 
2017
Amélioration de l´environnement sonore des neveau-nés prématurés dans les services hopitaliers.
BORIS GARRO.
École des Hautes Études en Santé Publique. Idioma: FRANCÉS
 
2016
Estimulación Musical en el niño con Discapacidad Auditiva.
CRISTINA Mª BENEDICTO ALAVEDRA.
Universidad de Zaragoza, Facultad de Educación. Idioma: ESPAÑOL 
 
Procesos de adquisición de la lengua escrita en población infantil con pérdida auditiva.
HINOJOSA VALENCIA, MARÍA FERNANDA.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Idioma: ESPAÑOL
 
2014
La communication d’élèves malentendants intégrés en classe ordinaire au Québec.
ALEXANDRA CLOUTIER.
Université de Montréal, Sciences Biomédicales Faculté de Médecine. Idioma: FRANCÉS
 
Le devenir de l’enfant sourd: enquête auprès de jeunes sourds de douze à dix-huit ans.
ÉMILIE MONTARD.
Université Nice Sophia Antipolis, Faculté de Médecine, Ecole d’Orthophonie. Idioma: FRANCÉS
 
DISCR'IMAGES Élaboration d'un matériel imagé de mots permettant de vérifier et de travailler la discrimination et la reconnaissance auditives chez l'enfant sourd appareillé ou implanté cochléaire de moins de 6 ans.
ANNE PIETIN, PATRICIA SOILEN.
Université Lille 2, Faculté de Médicine, Institut d'Orthophonie Gabriel DECROIX. Idioma: FRANCÉS
 
2012
Prise en charge orthophonique de l’enfant sourd et accompagnement familial : création d’un support imagé en lien avec le vécu de la surdité par l’enfant.
JULIE TARDY.
Département d’orthophonie. Université Victor Segalen BORDEAUX 2. Idioma: FRANCÉS .
 
2010
Image du corps de l’enfant appareillé et implanté.
CAMILLE MACÉ.
Université Henri Poincaré, Nancy I Faculté de Pharmacie. Idioma: FRANCÉS

 

AUDICIÓN Y LENGUAJE.
 
2019
The Effect of Narrative Language Intervention on the Language Skills of Children with Hearing Loss.
STEPHANIE M. RAYMOND.
University of South Florida. Idioma: INGLÉS
 
2018
Intervención educativa en una caso de discapacidad auditiva.
LAURA CUERVO PEQUEÑO.
Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Idioma: ESPAÑOL
 
2017
Problemas en la adquisición del lenguaje en niños con hipoacusia de nacimiento. estudio de un caso práctico.
MARÍA DEL CARMEN BARROSO CASTILLO.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz. Idioma: ESPAÑOL
 
2015
Intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva.
LAURA VICIANO SORIANO.
Universidad Jaime I, Área de Conocimiento: Atención a la Diversidad. Idioma: ESPAÑOL
 
2014 
La negociación de significados de profesoras y niños sordos: una comprensión desde la experiencia de la inmersión e implicación.
OMAR BARBOSA AZEVEDO.
Universidad de Barcelona, Facultad de Formación del Profesorado. Idioma: ESPAÑOL
 
La hipoacusia y el aprendizaje en los estudiantes de educación general básica de la escuela “Fray Vicente Solano” del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua.
SILVANA JACQUELINE GUEVARA PANTE.
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Idioma: ESPAÑOL
 
Characteristics of auditory processing disorder in primary school-aged children.
FERGUSON, MELANIE A.
University of Nottingham. Idioma: INGLÉS
 
2011
Assessing expressive spoken language in children with permanent childhood hearing impairment in mid-childhood.
WORSFOLD, SARAH.
University of Southampton, Research Repository ePrints Soton. Idioma: INGLÉS
 
2009
Problèmes de perception de la parole dans le bruit chez les enfants qui présentent un trouble de traitement auditif.
JOSÉE LAGACÉ.
École d’orthophonie et d’audiologie Faculté de Médecine, Université de Montréal. Idioma: FRANCÉS