Gabrielle Falloppio (1523-1562), anatomista renacentista. Nacido en Módena, estudió en la Universidad de Ferrara y más tarde se trasladó a Pisa (1548) y a la prestigiosa Universidad de Padua (1551), donde fue alumno de Andrea Vesalio y su sucesor en la cátedra de anatomía. En sus obras describe detalladamente los conductos semicirculares y el vestíbulo.   Realizó innumerables disecciones de cadáveres humanos, y efectuó importantes hallazgos que publicó en la obra Observationes anatomicae (1561), uno de los tratados de anatomía más influyentes del siglo XVI. En su estudio, destacaron la naturaleza de las inflamaciones y los tumores, siendo el primero en distinguir entre “benigno” y “maligno” al referirse a estos últimos. Entre sus descubrimientos de anatomía y fisiología humanas, se encuentran la función de los conductos que unen los ovarios con el útero (Trompas de Falopio).
    Fue responsable de una descripción exhaustiva de las diminutas estructuras del oído interno, llevando su nombre el conducto que atraviesa el nervio Facial en su recorrido por el hueso temporal (Nerviducto de Falopio). Durante uno de sus numerosos viajes por Europa, se enteró de que la sífilis había sido importada por Colón en sus viajes a las Indias Occidentales, donde la enfermedad tenía un carácter mucho menos virulento, lo que le llevó a apuntar en sus escritos la noción moderna de inmunidad biológica. Secundó a Vesalio en sus críticas a los principios del anatomista griego Galeno, que habían estado vigentes durante casi dos mil años, con lo que jugó un papel fundamental en el desarrollo ulterior de la medicina renacentista, al centrar su estudio en la evidencia empírica más que en la mera asunción de principios y teorías heredados del pasado.
   Destacó también como botánico, hasta el punto de ejercer como director del Jardín Botánico de Padua. En el año 1584 se publicó una edición íntegra de sus obras médicas, impresa en Venecia.
 
 
   BIBLIOGRAFÍA: