Síndrome descrito en 1888 por Johann Mikulicz. Actualmente se conoce como Lesión Linfoepitelial Benigna (LLB), que fue propuesto por Godwin en 1952. En cuanto a su patogenia se ha sugerido infecciones (virus de Epstein-Barr) o parásitos, lesión de los conductos salivares con infiltración linfocitaria y mediación inmunológica. Se presenta en adultos con una tumefacción lenta y progresiva de las glándulas salivares mayores y lagrimales. La hipertrofia es moderada, difusa y asimétrica, no dolorosa y se acompaña de xerostomía y disminución de la secreción lagrimal. La clínica es similar al Síndrome de Sjögren, sarcoidosis, linfoma no Hodgkin, leucemia aguda o linfoadenopatía angioinmunoblástica. Es posible la evolución a linfoma o carcinoma en un 5 -10%. Los tratamientos a base de antibióticos y antiinflamatorios se utilizan en los brotes agudos que pueden empeorar la evolución. Se ha utilizado la radioterapia en dosis antinflamatorias, pero ésta puede dar una ulterior degeneración. La forma tumoral de LLB se trata con cirugía más biopsia.

 

 

 

   <(F): Syndrome de Mikulicz.

   <(Ing): Mikulicz syndrome.