Nota: para obtener imágenes anatómicas del oído se puede recurrir al directorio ATLAS-ANATOMIA.
 
  
    
    El oído fue divido por Valsalva en tres segmentos: oído externo, oído medio y oído interno.
 
   El oído externo está constituido por el pabellón auricular, o aurícula, el conducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica. Es la parte del aparato auditivo que recoge los sonidos y los dirige hacia el sistema tímpano-osicular del oído medio.
   El PA es la parte más externa del oído que a forma de trompetilla está  implantada a cada lado del cráneo. Está formado por una expansión laminar, replegada sobre si misma, con forma irregular y constituida por una estructura básica de fibrocartílago elástico que le da su consistencia, rigidez, forma y dirección, estando todo él recubierto de piel. presenta dos cara una interna y otra externa.
   Su contorno, localización, dimensiones y proyección, son un elemento importante de la estética del «marco facial». El hélix y el lóbulo son sus componentes más evidentes.
 
    
   SITUACIÓN.
   Los PA están situados a los dos lados de la pared lateral de la cabeza. Por su tercio anterior se insertan firmemente al cráneo, los otros dos tercios quedan libres de esta inserción.
   En la zona de inserción al cráneo, la cara posterior del PA recubre la parte anterior de la mastoides formando con ésta un ángulo denominado ángulo céfalo-auricular, está abierto hacia atrás con una apertura que puede tener 20, 30, o hasta 45º. El fondo de este ángulo se denomina surco retroauricular.
   En torno al PA auricular se encuentran: por encima la región temporal, por detrás la región mastoidea, por delante del trago la articulación témporo-mandibular y más abajo la región parótido-masetérica y por debajo del PA la región de la fosa retromaxilar, o subauricular.
   Está situado aproximadamente a la misma distancia del ángulo externo del ojo que de la protuberancia occipital externa u occipucio. Su extremo superior, o más alto, alcanzaría el nivel de una horizontal que pasase por el arco superciliar. En la parte inferior, el lóbulo de la oreja  desciende a la altura del suelo de las fosas nasales.
                  
    
   FORMA.
   Tiene forma ovalada, siendo más ancho en su parte superior.
   Su eje mayor es vertical o ligeramente oblicuo, de abajo hacia delante.
   Según los individuos, su forma y tamaño son muy variables, lo que tiene un gran interés antropológico.
  
  
   DIMENSIONES.
   Son muy variables individualmente.
   Se puede dar como media una longitud promedio en sujetos entre los 18 y 65 años de edad de 6.3 cm y es un 6.5% mayor en los hombresl; 30-35 mm de eje horizontal.
   Al nacimiento, su altura suele ser es de 30 mm. y al cabo de un año de 50 mm. A los siete años de edad, las dimensiones alcanzadas pueden considerarse como definitivas.
 
 
   CARA EXTERNA.
   En el PA su pueden considerar dos caras, externa (lateral) e interna (medial), y un borde circunferencial.
   Su cara externa está orientada hacia fuera y adelante, presentando una serie de salientes o eminencias y depresiones, que rodean una excavación profunda llamada concha, en el fondo de la cual se abre el CAE. Estos salientes y depresiones que la dan forma se correponden con los de su esqueleto cartilaginoso:
 
- La concha, es una depresión profunda del cartílago auricular que ocupa la parte media o central de esta cara. Su fondo se continua con el CAE que toma dirección hacia el interior del conducto auditivo externo para forma parte de sus paredes.
Está limitada por prominencias: por delante el trago y por detrás el antihélix y el antitrago.
La raíz del hélix se prolonga, formando un relieve sobre al superficie de la concha que la divide en dos pisos: uno superior o porción superior de la concha denomina cimba, y otra inferior más ancha o cavidad de la concha, denominada también cavum, en cuya porción anterior y más profunda se abre el CAE. El cartílago de la concha se continua hacia el interior del conducto auditivo externo con el cartílago del conducto.  
   La concha forma con la cabeza un ángulo aproximado de 80º. El resto del PA forma con la concha, a nivel del antihélix, un ángulo de unos 100º. El plano que forma la concha con el resto del PA es casi paralelo al del cráneo.
 
- Hélix o hélice. Se denomina así al reborde externo del PA. Constituye un reborde cartilaginoso que se enrolla sobres sí mismo rodeando la cara lateral del PA. Comienza en la concavidad de la concha mediante una cresta oblicua llamada raíz del hélix, que como hemos dicho divide la concha en dos partes, al salir de la concha se dirige hacia adelante y hacia arriba. Después contornea en semicírculo todo el borde de la oreja para descender, afinándose, hasta alcanzar el lóbulo con el que se fusiona. Esta parte final, inferior, se denomina cola del hélix
En el borde interno del hélix, entre la parte horizontal superior y la vertical, donde inicia su curvatura, puede haber una tuberosidad denominada tubérculo auricular o tubérculo de Darwing. También de forma inconstante, en el borde externo del hélix puede aparecer, otras veces, una prolongación hacia atrás y arriba denominado protuberancia de Darwin o vértice auricular.
 
- Antehélix: relieve o prominencia que se sitúa concéntrico al canal del hélix, en el espacio comprendido entre el hélix y la concha. Nace desde abajo, paralelo a la cola del hélix y asciende dividiéndose posteriormente en dos ramas que llegan anteriormente hasta el canal de hélix. Limitando entre ambas ramas se forma una pequeña depresión que se conoce como fosita del antihélix, fosita navicular, o fosita escafoidea.
En la parte inferior, el nacimiento del antihélix y el antitrago están separados por una incisura o surco poco profundo, transversal,  denominado surco posterior de la oreja.
 
- Canal del hélix o escafa: es el surco curvilíneo, longitudinal, que limita concéntricamente el borde interno del hélix, situado entre la prominencia del hélix y la del antihélix. Al igual que el hélix inferiormente se va atenuando, desapareciendo al llegar al lóbulo.  
 
- Trago: eminencia o saliente cartilaginoso, laminar, aplanado, su forma parece una pequeña lengüeta, situado delante de la concha y debajo del hélix, que sobresale por delante del orificio del CAE, estando situado anterolateralmente al mismo a forma de opérculo. Es movible. Al estar situado por delante del orificio del CAE, impide en parte la visión del mismo. En cirugía es una fuente muy accesible para la obtención de injertos de cartílago o de pericondrio.
Su borde libre, mira hacia atrás y hacia fuera. Este borde puede presentar, en su parte más superior, una prominencia denominada tubérculo supratrágico, que puede estar más o menos desarrollado. La parte inferior del trago profundizada hacia el conducto auditivo para formar la pared anterior cartilaginosa del mismo. 
En su parte superior entre el trago y la raíz del hélix se forma la  En el fondo de la misma se forma una depresión denominada surco anterior del oído, o incisura intertragohelicina, caracterizada porque en el substrato de la misma falta el cartílago.
  
- Antitrago: pequeña eminencia de forma triangular que está situada  debajo del antihélix, a continuación de él, y frente al trago. El espacio que separa el antitrago del trago formar la profunda escotadura de la concha, o incisura intertrágica.
 
- Lóbulo: Ver su descripción más abajo.
 
   Todos los relieves del PA tienen en el fondo un armazón de cartílago excepto el lóbulo, que es un simple repliegue de piel situado en el extremo inferior del PA.
 
 
   CARA INTERNA.
   En la cara posterior, interna o medial del PA, se consideran: una parte exterior libre, otra interior adherida al cráneo y un borde libre que la circunda. La parte exterior representa dos tercios de esta cara. La unión de estas dos pates está marcada por el surco retroauricular.
 
   Parte libre.
   La parte libre reproduce a la inversa los relieves de la cara externa pero mucho más atenuados. Se pueden reconocer:
   - Eminencia de la concha: en el centro de esta cara se muestra una convexidad del cartílago que produce una prominencia y que se corresponde a la cavidad de la concha.
   - Surco transverso del antihélix: surco concéntrico al borde situado entre la eminencia de la concha y la eminencia de la fosita triangular.
   - Surco de la raíz del hélix: surco poco profundo de esta cara que corresponde a la raíz del hélix en la cara externa.
   - Fosa del antihélix: depresión que se corresponde con el antihélix de la cara anterior. 
   - Eminencia de la escafa: prominencia en forma de arco que corresponde a la escafa de la cara externa. 
   - Eminencia de la fosa triangular: pequeño relieve de esta cara interna que se corresponde con la fosita triangula de la externa.
 
   Parte fija.
   Esta parte se relaciona con el contorno del CAE.
   Por la parte inferior sobresale hacia atrás, sobre la región mastoidea alrededor de unos 10 mm.
   Por la parte superior también sobresale un poco sobre la raíz del cigoma. 
 
 
   ESTRUCTURA.
   El PA está constituido por un fibrocartílago, ligamentos y músculos, todo ello revestido de piel.
 
   - Piel. 
    La piel y el tejido subcutáneo reproducen los contornos irregulares del armazón fibrocartilaginoso.
    La piel de la superficie lateral del PA es fina y con un mínimo tejido subcutáneo. Está adherida firmemente sobre el pericondrio del esqueleto cartilaginoso.
   En la cara interna la piel está adherida de forma más laxa al pericondrio, habiendo entre ambos más tejido subcutáneo que puede tener algunos islotes grasos. Es más gruesa que la de la cara externa. 
 
   - El fibrocartílago forma una lámina delgada, flexible y elástica, que ocupa toda la extensión del PA, menos el lóbulo. Está tapizado en sus dos caras por un pericondrio grueso y de aspecto nacarado. Forma una serie de relieves que se corresponden con los que hemos descrito en la cara externa e interna del PA. La estructura cartilaginosa del pabellón auricular al desnudo no sólo tiene los apéndices que hacen relieve, sino que además presenta otros que no hacen relieve externo ya que están encubiertos por la piel, ligamentos y músculos que los recubren y ocultan.
   - Espina del hélix: es un pequeño tubérculo o prolongación de la raíz de hélix que se proyecta hacia delante y que está oculta bajo la piel que lo recubre. Es punto de inserción de diferentes ligamentos auriculares.
   - Fisura antitragoheliciana. Esta constituida por un surco profundo que separa el antitrago de la cola del hélix. Esta fisura esta rellenada por el músculo del antitrago.
    La estructura cartilaginosa de las orejas, al igual que los cartílagos nasales, continúan creciendo con el paso de los años.
 
   - Ligamentos.
   Se pueden agrupar en intrínsecos y extrínsecos.
 
   Ligamentos intrínsecos.
  Los ligamentos intrínsecos tienen todas sus inserciones en las eminencias de los cartílagos del PA uniéndolos entre sí y rellenando las incisuras cartilaginosas. Su función es contribuir a dar forma al PA. Son poco importantes desde el punto de vista anatómico y quirúrgico.
   El más identificable es el ligamento auricular superior que discurre entre la espina del hélix y el reborde más externo del CAE óseo.
 
   Ligamentos extrínsecos.
   Los ligamentos extrínsecos unen el PA al hueso temporal y a otras estructuras vecinas:
   - Ligamento auricular anterior: situado en la cara externa del PA, une la raíz del hélix y el trago a la apófisis zigomática.
   - Ligamento auricular posterior o ligamento de la concha, de forma circunferencial, que une la cara superior del CAE Y el pontículo o convexidad de la concha (cara interna del PA) a la apófisis mastoides.
 
   - Músculos.
   Son muy rudimentarios, algunos constituyen unas pocas fibras musculares, y su acción en el hombre es nula. Se agrupan, como los ligamentos, en intrínsecos y extrínsecos.
 
   Músculos intrínsecos.
   Los intrínsecos se insertan, bien entre los distintos relieves del cartílago, o bien entre éste y la piel. Son seis músculo que tienen muy poca importancia.
   - Gran músculo del hélix, o mayor del hélix, se extiende verticalmente como una banda sobre la parte anterior del hélix.
   - El músculo menor del hélix es un músculo largo situado en el borde libre de la raíz del hélix.
   -  Músculo del trago, es muy corto y está formado por fascículos verticales situados, a forma de banda, en la cara externa del trago.
   - Músculo del antitrago va del antitrago a la extremidad inferior del antihélix.
   - Músculos transverso y oblicuo están situados sobre la cara interna del PA, se extienden desde la concha a las convexidades correspondientes del canal del hélix y a la fosita navicular.
 
   Músculos extrínsecos.
  - Músculo auricular anterior, está situado en la cara anterior del PA y va desde la espina del hélix y el borde anterior y superior de la concha, hasta la aponeurosis epicraneal.
   - Músculo auricular superior se inserta por arriba en la aponeurosis epicraneal, sus fibras descienden convergiendo hacia la cara interna del pabellón para fijarse sobre la convexidad que forma la fosita navicular.
   - Músculo auricular posterior se compone de dos o tres fascículos que se insertan por delante en la parte media de la convexidad de la concha y por detrás, hacia abajo, en la base de la aponeurosis mastoidea justo por debajo del músculo occipital.
   Los tres músculos están inervados por el NF.
 
   - Piel y tejido celular subcutáneo.
   La piel se extiende regularmente sobre las dos caras del cartílago. Debajo de la piel hay tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. La cara anterior apenas tiene tejido subcutáneo, es muy fino, no tiene grasa, es delgada y en ella el pericondrio y la piel se encuentran íntimamente unidos. En la cara posterior el recubrimiento es móvil, y entre piel y pericondrio existe un panículo adiposo más grueso y laxo, pudiendo haber algunos acúmulos grasos.
   A nivel del lóbulo las dos láminas cutáneas son más gruesas y están separadas por una capa célulo-adiposa abundante.
   No dispone de sistema piloso, excepto a nivel de la cara interna del trago, donde desarrolla la llamada barbula hirci, y en el espacio intertrago-heliciano. En el resto del PA puede aparecer algún pelo muy rudimentario.
   Posee glándulas sebáceas y sudoríparas. En la cara externa del PA son escasas las sudoríparas, hay más sebáceas. La cara posterior es prácticamente normal en glándulas, tanto sudoríparas como sebáceas. La escasez de glándulas sodoríparas en la concha se piensa que es para no inundar el CAE con exceso de sudoración, mientras que la secreción sebácea mantiene la piel de la región funcional, lisa y encerada, para que el amortiguamiento de la fricción sonora sea el mínimo.
   Puede tener diferentes formas y las que observamos con más frecuencia son: redonda, cuadrada y triangular, también llamada «en gota». Ahora bien, las dimensiones y forma de los lóbulos tampoco son simétricas en la mayoría de las personas. 
 
 
   LÓBULO DE LA OREJA.
   Es la parte inferior, carnosa y redondeada de la oreja que forma el extremo inferior del PA estando situado por debajo del trago, de la escotadura de la concha y del antitrago; se extiende desde el valle de la incisura intertrágica hasta el punto subaurale, que es el punto más caudal del borde libre del lóbulo. El nivel del otobasium inferius lo divide en dos porciones: cefálica (unida al cráneo)5 y caudal (libre). El otobasium inferius es la unión anterior más caudal del lóbulo de la oreja a la piel de la mejilla.
   Cuando el lóbulo presenta las dos porciones bien definidas se le denomina «lóbulo péndulo» y cuando sólo tiene la porción cefálica.«lóbulo no-péndulo». Los lóbulos demasiado elongados se consideran antiestéticos, al igual los lóbulos no-péndulos.
  Su borde anterior se encuentra más o menos adherido a la piel de la cara. Carece de cartílago y está constituido por un simple repliegue de la piel que termina por un borde libre, semicircular. En su interior puede haber mayor o menor contenido graso que puede ser útil para realizar injertos de tejido autólogo.
   La longitud del lóbulo no debe rebasar el 30% de la longitud total de la oreja, ya que es antiestética y da la apariencia de más edad cuando excede esta proporción. Con el paso de los años el lóbulo auricular experimenta un aumento en su longitud y a los 60 años de edad es aproximadamente un tercio mayor de lo que era a los 20 años.
 
 
   VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
   La red sanguínea del PA es muy abundante, esto permite la curación rápida de sus heridas y su reimplantación con éxito en caso de desprendimientos traumáticos.
 
   Arterias.
   La vascularización arterial del PA está proporcionada por dos grandes redes arteriales distribuidas una para la cara anterior y la otra para la posterior, ambas formadas por arterias terminales de la carótida externa y con anastomosis entre ellas.
 
   Red arterial anterior.
   Esta red se origina de la arteria temporal  superficial. La carótida externa se divide en dos ramas terminales, la maxilar interna y la temporal superficial, si bien, por la dirección que toma esta última hacia arriba, algunos la consideran como la rama terminal. Esta división se realiza en la glándula parótida, por detrás y próxima al cuello del cóndilo de la mandíbula.
   La maxilar interna se dirige hacia el espacio masticador, terminando en el interior de la fosa pterigopalatina.
   La temporal superficial toma un trayecto oblicuo hacia arriba y lateralmente y se sitúa entre el tubérculo articular del temporal y el CAE. Cruza la cara lateral del tubérculo del temporal y asciende bajo la piel de la región temporal donde termina en dos ramas la frontal y la parietal. Según discurre superficialmente por delante del pabellón auricular emite hacia el mismo tres ramas: arterias auriculares anteriores, superior, media e inferior. Se distribuyen por la parte anterior del pabellón y CAE
   - Arteria auricular superior para el hélix
   - Arteria auricular media para la raíz del hélix.
   - Arteria auricular inferior para el trago y el lóbulo.
 
   Red arterial posterior.
   La irrigación arterial posterior es más importante que la anterior y esta suministrada por:
   Arteria auricular posterior. Es rama directa de la arteria carótida externa. Emerge en la parte posterior de la mandíbula y corre por debajo de la glándula parótida junto al borde superior del vientre posterior del digástrico; desciende hacia el borde anterior de la apófisis mastoides, de la cual emerge hacia atrás y lateralmente para irrigar el surco auriculomastoideo. En este recorrido da su principal colateral que es la arteria estilomastoidea que penetrando por el agujero del mismo nombre y se distribuye por la cavidad timpánica. Irriga toda la cara posterior del PA llegando con algunas ramas a irrigar zonas marginales de la cara externa al contornear el hélix y mediante vasos perforantes del cartílago. Acaba en la parte superior del PA bifurcarse en dos ramas terminales: auricular y occipital. La rama auricular se ramifica por la cara posterior del PA, La occipital se dirige hacia atrás por encima de la mastoides y acaba anastomosándose con la arteria occipital. 
 
   Venas.
   El sistema venoso sigue un curso paralelo al arterial y llevan el mismo nombre, reuniéndose en un sistema anterior y otro posterior.
   Red venosa de la cara anterior: drena en la vena temporal superficial. Esta vena se origina a partir de una red venosa muy amplia que ocupa la región frontal y parietal del cráneo que está formada por la venas temporales superficiales tegumentarias. Esta red fusionándose forma una sola vena según van descendiendo: vena temporal superficial que circula satélite de la arteria temporal superficial y una veces lo hace por por detrás de ella y otras veces por delante. Siempre discurre por delante del nervio aurículo-temporal. Se une a la vena temporal media, que aparece desde el músculo temporal. Discurre hacia abajo, cruza la raíz posterior del arco cigomático, entra en la masa de la GP circulando hacia el cuello del cóndilo de la mandíbula, recibe la venas auriculares anteriores del PA y la transversal de la cara además de otras venillas faciales. En el espesor de la glándula y un poco por debajo del cuello del cóndilo de la mandíbula, desembocando en la maxilar interna, formando la vena retromandibular (o facial posterior) que es el origen de la yugular externa.
   Red venosa de la cara posterior: drena a través de las venas auricular posterior en la red yugular externa. Esta vena se origina a partir de la red venosa parieto-occipital, que es la que también da lugar a las venas preauriculares y temporales superficiales. Discurre por la parte posterior del pabellón auricular y se une a la división posterior de la vena retromandibular, justo debajo del pabellón auricular para formar la vena yugular externa.
   Tiene además drenaje a los senos venosos intracraneales a través de la vena emisaria mastoidea. La vena emisaria mastoidea conecta la vena occipital y la vena auricular posterior con el seno sigmoide entrando en el cráneo por el agujero mastoideo (orificio inconstante situado en la superficie posterior del temporal). Esta vena tiene importantes funciones como enfriar la sangre y liberar la presión intracraneal cuando esta se encuentra elevada. Su relevancia anatómica radica en que representa un punto de anastomosis venosa entre la circulación intra y extracraneana al conectar el seno transverso con las venas occipitales y la vena auricular posterior.
 
   Linfáticos.
   El pabellón auricular posee una rica red linfática, sus primeras estaciones ganglionares se distribuyen en tres grupos que abarcan sus respectivos territorios de drenaje. 
   - Territorio anterior: comprende la región antero-superior de la cara externa: trago, las partes anteriores del hélix, fosita triangular y concha. Drena en los ganglios parotídeos preauriculares, tanto en los supra-aponeuróticos pretragueales como en los subaponeuróticos.
   - Territorio inferior: todo el lóbulo, antitrago y parte inferior de la concha, zonas que van a drenar en los ganglios parotídeos inferiores.
   - Territorio posterior: comprende la zona más posterior de la cara externa, es decir,porción posterior del hélix, antehelix, parte posterior de la concha  y toda la cara interna del PA, drenando en los ganglios mastoideos, parotídeos inferiores y laterales profundos del cuello (nivel II).
   Los linfáticos del PA no son perforantes del cartílago, como son las arterias, sino que lo contornean.
 
   Inervación.
   Tiene inervación motora y sensitiva.
 
   Inervación motora.
   La inervación motora de la musculatura del PA procede toda del NF mediante el n. auricular posterior y las ramas terminales temporofaciales:
   - Nervio auricular posterior, es una rama del NF que nace justo debajo del agujero estilo-mastoideo, por debajo del ramo sensitivo del NF para el CAE. Contornea por delante el vientre posterior del digástrico y después el borde anterior de la apófisis mastoides ascendiendo por su cara externa, entre el CAE y la apófisis mastoides donde se divide en dos ramas:
   La rama ascendente o auricular, que asciende por detrás del PA e inerva los músculos auriculares intrínsecos y el músculo auricular posterior, así como la piel de la región mastoidea.
   La otra rama es la posterior, horizontal u occipital que no inerva el PA. Sigue la línea curva occipital superior y participa en la innervación del músculo occipital y de la piel de la región mastoidea, enviando una anastomosis al gran nervio occipital de Arnold.
   - Ramos terminales temporales. La rama temporal terminal del NF se divide en dos, anterior y posterior. Cruzan el cigoma a un cm. por delante del trago. Inerva los músculos auricular superior y anterior.
 
   Inervación sensitiva.
   Tiene un origen múltiple. Es muy rica y compleja presentando áreas donde la sensibilidad es proporcionada por ramas nerviosas de un solo origen y otras áreas donde es superpuesta, siendo cuatro los nervios sensitivos que acceden la PA. 
   - Nervio auriculotemporal o temporal superficial. Es rama del nervio mandibular, originándose generalmente en el tronco posterior de este nervio. Es un nervio portador de fibras vegetativas tanto parasimpáticas (que inervan a las glándulas salivares), como simpáticas (que inervan a los vasos subcutáneos y las glándulas ecrinas) y fibras sensitivas.
   Su aportación  vegetativo comprende la inervación parasimpática y simpática de la ATM, la inervación parasimpática de la glándula parótida, la inervación simpática de las arterias meníngea media, timpánica anterior y temporal superficial, y la inervación simpática y parasimpática de las arterias y anexos de la piel de las regiones temporal, pterional y pabellón
   Proporciona inervación sensitiva  (propioceptiva y nociceptiva), a: articulación temporomandibular), mucosa del oído medio, membrana timpánica, ligamentos del hueso martillo, superficie anterior de la cóclea, CAE, y a la piel de las regiones temporal pterional y PA. 
   Sale por el foramen precondíleo y queda por dentro del ligamento esfenomandibula, asciende por delante del PA junto a los vasos temporales superficiales, gira por el cóndilo y se hace vertical emergiendo por la parte superior de la parótida, entre el trago y la articulación témporo-mandibular para inervar la articulación temporomandibular, el trago y la porción ascendente del hélix, además de otras estructuras del oído medio como luego veremos.
   - Nervio auricular mayor. Nace del plexo cervical recibiendo sus fibras de C2 y C3. Discurre ascendente por el cuello hacia el PA, atraviesa oblicuamente el MCM situado lateralmente a la vena yugular externa y debajo de la fascia cervical que recubre este músculo. En los trabajos quirúrgicos se identifica por el denominado punto de McKinney, situado en la mitad del ECM a 6,5 cm por debajo del CAE. Cerca del ángulo de mandíbula se divide en dos ramas, una anterior y otra posterior.
   El ramo anterior, o aurículo-parotídeo se distribuye por la piel de la cara externa del pabellón y de la región parotídea. Dentro de la parótida puede hacer anastomosis con el facial.
   El ramo posterior, o aurículo-mastoideo se ramifica por la piel de la cara interna del pabellón y de la región mastoidea y a este nivel puede anastomosarse con la rama mastoidea que pertenece también al plexo cervical superficial.
   Da sensibilidad a al mayor parte del hélix y de la región pre-hélix, al antitrago, a todo el lóbulo y a parte de la cara interna del PA.
   - Ramo sensitivo del NF para el CAE o nervio de Ramsay-Hun. Sus protoneuronas se encuentran a nivel del ganglio geniculado; se desmembra del tronco del nervio a nivel del agujero estilo-mastoideo, a algunos milímetros por debajo del agujero, contornea el borde anterior de apófisis mastoides justo por debajo del CAE óseo, después asciende por el surco tímpano-mastoideo donde se cruza con la arteria auricular posterior. Se introduce en la pared posterior del conducto cartilaginoso inervando la llamada área de Ramsay-Hunt: una parte del tímpano, la parte posterior del CAE, el meato auditivo, la cocha, el trago, el antitrago, el antehélix, la fosa del antehélix y una parte del lóbulo. Funcionalmente, el ramo sensitivo del NF para el CAE, ha sido un nervio objeto de controversia. Durante mucho tiempo se admitía que se trataba de una rama del neumogástrico, incluso ha sido identificado como un ramo anastomótico que proveniente del ganglio yugular, a través de la fosa yugular, alcanzaría el CAE. Para otros autores las fibras del área de Ramsey-Hunt ascenderían por el canal del ramo sensitivo del CAE hasta el tronco del NF y lo dejarían inmediatamente tomando la vía del ramo anastomótico de la fosa yugular, alcanzando de esta forma al neumogástrico. Estas sistematizaciones un tanto complejas de este nervio se apoyan en la frecuente existencia de un reflejo tusígeno producido al tocar la pared posterior del CAE y en la aparición de otalgias en los cánceres del seno piriforme. Pero en realidad estas teorías funcionales solo se apoyan en las disecciones bajo lupa hechas del recorrido del nervio, pero que no están contrastadas con datos histológicos microscópicos. Además son teorías que están en formal contradicción con lo que se conoce sobre la topografía de las lesiones cutáneas en la zona del ganglio geniculado.
   - Nervio occipital menor o nervio mastoideo. Nace en el plexo cervical formado generalmente por ramos ventrales de C2 y C3, siendo el ramo cutáneo más superior del plexo cervical superficial. Es exclusivamente sensitivo. Asciende saliendo por el borde posterior del ECM y circulando por su borde lateral llega a la mastoides rodeándola para dirigirse a la región retroauricular donde da diversos ramos para el tercio superior de la cara posterior del lóbulo del PA, finalmente acaba en la región occipital lateral del cráneo anastomosándose con el occipital mayor.