• Martillo.
  • Yunque.
  • Estribo.
  • Articulación de los huesecillos.
  • Ligamentos.
  • Músculos.
  • Arterias.

  

  

   Los tres huesecillos que forman la cadena osicular del oído medio, martillo, yunque y estribo, se encuentra unidos entre ellos por sus respectivas articulaciones. El conjunto de la cadena osicular está recubierta por mucosa y forma un conjunto óseo que atraviesa la caja del tímpano desde la membrana timpánica hasta la ventana redonda.

   La cadena de huesecillos une el tímpano con la ventana oval. En la mayor parte de los animales el tímpano establece su relaciona con la ventana oval mediante un solo hueso: la columella.

 

  

 

    MARTILLO.

   Es el huesecillo más largo, entre 7 y 9 mm, el más externo y el más anterior de los tres.

   Se diferencian en él tres parte: cabeza, cuello y mango. Tiene además dos apófisis una externa y otra anterior.

 

-    La cabeza esta situada en el ático y constituye su parte más superior. Su forma es redondeada, ovoide, regular y lisa, excepto por detrás que es su cara articular con el yunque. Esta superficie articular está un poco hundida, es de forma elíptica, con su eje mayor oblicuo de abajo hacia adentro, está limitada por un rodete óseo y dividida por una cresta vertical en dos vertientes, la interna y la posterior.

 

-    El cuello es la parte más estrecha, entre la cabeza y el mango. Es muy corto y un poco aplanado de adelante a atrás. Su cara externa reposa sobre la pars flácida del tímpano. Su cara interna está cruzada en ángulo recto por la cuerda del tímpano. posee varias apófisis, que sirven de enganche a varios ligamentos.

 

-    El mango del martillo está en posición oblicua hacia abajo, hacia atrás y hacia dentro. Un poco aplanado de adelante a atrás como el cuello. Ligeramente incurvado con concavidad hacia fuera. Termina en una extremidad alargada en forma de espátula. Está adherido íntimamente a la cara interna de la membrana timpánica mediante una cubierta fibrosa. Esta adherencia es más fuerte en su parte inferior. Esta zoma corresponde al ombligo timpánico y en ella las fibras de la cubierta fibrosa se intrincan fuertemente con las del pericondrio del martillo.

 

-    Apófisis externa o apófisis corta. La apófisis corta es una pequeña eminencia cónica de un mm. de longitud, situada por debajo de la cara externa del cuello, se dirige hacia fuera pudiendo traslucirse por la cara externa del tímpano. Da inserción a los dos ligamentos tímpano-maleolares y a fibras parabólicas de la membrana timpánica.

 

-    La apófisis anterior o apófisis larga, o apófisis de Raw. Se desprende de la cara anterior del cuello. Su dirección apunta hacia la cisura de Glaser (cisura timpanoescamosa). En el lactante es tan solo una lámina ósea unida por sinóstosis a la pared anterior a nivel de la cisura de Glaser, luego se reabsorbe parcialmente durante el primer año. En el adulto es muy fina, curvilínea o sinuosa, prolongándose con el ligamento anterior del martillo que se inserta en su base y la recubre.

    Situación: está unido, por una parte a la membrana timpánica, con la que se une por el mango, y por otro lado a la pared atical por sus ligamentos. La apófisis larga le une a la cisura petrotimpánica. El centro de gravedad de este hueso se encuentra situado a 1 mm. por encima de la sujeción de su músculo, a nivel de la cara interna de su cuello.

                             

   YUNQUE.

   Es el más pesado de los tres huesecillos (25 mg). Está situado como elemento intermedio de la cadena osicular por detrás del martillo. Se le ha comparado a un molar con un cuerpo (corona) y dos ramas (raíces).

-    Cuerpo. Está situado en el ático. Su cara anterior es elíptica, plana, articular y adaptada a la cabeza del martillo. De la parte póstero-inferior del cuerpo nacen las dos ramas que divergen en un ángulo de casi 90º, abierto hacia abajo y hacia atrás.

 

-    La rama horizontal es la más corta y gruesa, tiene forma triangular. Se dirige hacia atrás. Su extremo posterior se apoya sobre el ángulo inferior de la entrada del aditus, a nivel de la fosita incudis estando unida por un ligamento a esta fosita epitimpánica. Forma un ángulo recto con la rama vertical.

 

-    La rama vertical es más estrecha que la horizontal, desciende hacia el atrium de la caja casi verticalmente por detrás y por dentro del mango del martillo. Sufre una pequeña deflexión hacia dentro y termina por un redondeamiento denominado apófisis lenticular, mediante la que se articula con el estribo.

 

    

 

 

Para seguir visualizando este capitulo  descargar tema completo