• Embriología.
  • Histología.
  • Anatomía descriptiva.
  • Vascularización.
  • Anatomía funcional.
  • Anomalías y variaciones anatómicas.

                                                          

                                                             

   EMBRIOLOGIA.

   Es el VII par craneal (nervus facialis). Es un par craneal visceral o branquial típico, que tiene como territorio de distribución el segundo arco branquial o arco hioideo, suministrando inervación a los diversos elementos derivados del mismo.

   La embriología de este nervio transcurre en cuatro estadios sucesivos:

        Estadio I: nacimiento del nervio. En el embrión de 4,2 mm, el NF nace junto con el nervio acústico a partir del mesencéfalo, a nivel de un espolón de la vesícula acústica. En el estadio de 4,8 a 6,5 mm, se produce una división en dos partes iguales, la parte caudal de lugar al tronco principal del nervio y se pierde en el mesénquima. La parte ventral penetra en el arco mandibular para llegar a formar la cuerda del tímpano.

       Estadio II: crecimiento del nervio (embrión de 8 a 20 mm). En el embrión de 8 a 10,6 mm., la división de la porción proximal del nervio en dos troncos no llega a ser completa hasta que el embrión alcanza los 14 cm.

   Cuando alcanza los 16 mm, una parte de las fibras se desarrollan creciendo hacia delante para terminar en la parte posterior y superficial del 2º arco branquial. Empujado por el crecimiento de este arco, el nervio se acoda y circula por la cara externa de cápsula ótica sin ninguna envoltura, el recubrimiento óseo de esta parte periférica del nervio se realiza muy tardíamente e incluso puede ser incompleto o faltar.

   A los 18 mm, la parte periférica del nervio se divide en varios ramos, algunos son anastomóticos con los ganglios cervicales formando el futuro plexo cervical. La parte periférica del nervio, después de un trayecto ventral, termina justo por debajo de la capa mioblástica, la cual posteriormente dará los nervios cutáneos.

   Los ramos con destino temporal se desarrollan en un estadio más avanzado.

       Estadio III: crecimiento del nervio (embrión 20,2 mm). En el embrión de 37 mm, el nervio con sus ramas se dirige hacia la región occipital, pasando por la región dorsal del oído. Cuando el vientre posterior del músculo digástrico se separa del músculo estilohioideo, las fibras nerviosas se dirigen hacia ellos. Las anastomosis entre las ramas periféricas aparecen como tabicamientos y su número y su tamaño aumentan con el desarrollo embrionario. De estos tabicamientos nacen las ramas definitivas. La organización será casi definitiva en el embrión de 40 mm.

   La futura porción intramastoidea del nervio es exocraneal, estando situada entre el peñasco por delante y el esbozo de hueso timpánico por fuera.

     Estadio IV: organización definitiva. En el feto de 58 a 80 mm. Se produce una ramificación muy importante de las ramas periféricas. La diferenciación de músculos y fibras se va produciendo a la vez y las fibras del NF siguen en su emigración a las láminas premusculares que son el origen de los músculos de la cara.

                                                             

                                                                                                                           

     HISTOLOGIA DEL NERVIO FACIAL.

   El NF, es un nervio mixto, es decir, que tiene fibras eferentes o motoras y aferentes o sensitivas, pero esta distinción funcional no se ha podido realizar aún desde el punto de vista histológico.

                                         

    Número de fibras.

   Hay mayor número de fibras en la porción pregeniculada que en la postgeniculada.   Un 83% son fibras mielínicas y el resto 17% amielínicas.

   El NF contiene entre 10.000 y 7.000 fibras mielínicas motoras.

                                               

   Estructura histológica.

   El nervio es un conjunto de fibras nerviosas (prolongaciones axonales y dendríticas) envueltas por una malla de tejido conjuntivo-vascular; estos elementos de envoltura están organizados en tres estructuras que son de la más elemental a la más compleja:

     La fibra nerviosa o axón: está rodeada por el endoneuro.

   El haz o fascículo: conjunto de fibras rodeadas, protegidas y nutridas por el perineuro.

   El nervio, conjunto de fascículos rodeados por el epineuro.

                                      

    Epineuro: condensación periférica de tejido conjuntivo laxo que rodea los fascículos nerviosos, consta de los siguientes elementos: fibras colágenas y elásticas, fibroblastos, mastocitos, adipocitos ocasionales, vasos sanguíneos y filetes nerviosos para los vasanervorum. Es una vaina neural discontinua que permite el paso de vasos y filetes nerviosos a su través.

                         

   Perineuro: está constituido por una serie de capas lamelares concéntricas, en número variable, celulares y fibrilares alternativamente. Sus elementos son: cc perineurales de estirpe fibroblástica, formando láminas celulares continuas que constituyen una barrera hemato-nerviosa; fibras colágenas dispuestas circularmente, escasas fibras elásticas y fibroblastos ocasionales; vasos sanguíneos que atraviesan el perineuro envueltos por un manguito perineural.

   Su función es el mantenimiento de la homeostasis del medio endoneural y una función defensiva-protectora de la fibra nerviosa.

   El NF en la mayor parte de su trayecto intrapetroso está formado como un fascículo único de fibras, no como en el resto de su trayecto en que está formado por fascículos separados por tabiques de perineuro.

                                     

    Endoneuro: es la vaina neural más interna y está formada fundamentalmente por las cc de Schwann. Presenta además, fibras colágenas, fibroblastos endoneurales, mastocitos, y capilares sanguíneos.   Todos estos componentes forman el tubo endoneural de Schwann que es el auténtico sostén de la fibra nerviosa. El endoneuro hace que el nervio tenga una gran resistencia a las agresiones. Esta vaina puede persistir a pesar de la degeneración de la fibra nerviosa o axón.

                                              

   Arquitectura histológica.

   A nivel intrapetroso las fibras discurren en grupos ordenados de destino ocular, temporofrontal, oral y cuerda del tímpano: dato que sugiere que el grupo oral es el más vulnerable en la cirugía mastoidea.

   En las ramas extratemporales parece que existe repetición de destino muscular en varios fascículos, además de haber anastomosis entre diferentes ramas.

   Nervio mixto formado por dos raíces: una motriz-vegetativa, que es el facial propiamente dicho, y otra el intermediario de Wrisberg sensitivo-vegetativo.

                                       

                                            

   ANATOMÍA DESCRIPTIVA.

                                        

   Corteza cerebral.

   Los movimientos voluntarios faciales están producidos por descargas de la corteza cerebral. El área motora facial está situada en la circunvolución prerrolándica o frontal ascendente del lóbulo temporal, donde existe una representación somatotópica de la cara.

   De esta área parten las fibras para el núcleo facial. Descienden por la vía piramidal, siendo cruzadas para la porción ventral o inferior del núcleo, y directas y cruzadas para la porción dorsal o superior.

   Es por esto, que las PF centrales (con origen superior al núcleo) se manifiestan en el territorio facial inferior del lado opuesto, sin afectarse el territorio facial superior; además debido al control que el córtex ejerce sobre los núcleos motores, este tipo de parálisis se manifiesta con una contractura espástica.

      

   

Para seguir visualizando este capitulo ha de descargar tema completo