• Paredes del espacio ponto-cerebeloso.
  • Contenido del espacio ponto-cerebeloso.
  • Relaciones de las paredes del espacio ponto-cerebeloso.

                                 

     Espacio situado en la parte posterior de la base del cráneo, entre el tronco cerebral y el peñasco. La importancia de este espacio subaratnoideo radica en que está atravesado por importantes elementos vásculo-nerviosos de interés en ORL y es una importante área quirúrgica por la patología que en él puede presentarse.

   Está formado por un ángulo diedro ponto-cerebeloso, abierto hacia delante y hacia fuera. Se sitúa en la parte posterior de la base del cráneo y se encuentra limitado por arriba por el peñasco y hacia abajo por el hueso occipital. En su parte inferior se va estrechando hacia el agujero occipital y la arteria vertebral. En su parte superior se ensancha y está cerrado en su parte superior por el cerebelo y la tienda del cerebelo.

   Se pueden considerar en él un gran eje, oblicuo de abajo a arriba y de atrás hacia delante, y otro eje más corto, casi transversal, que corresponde al pedículo acústico-facial.

   Dimensiones: longitud 25 mm; anchura 15 mm; altura 15 mm.

                                       

                   

   PAREDES DEL ESPACIO PONTO-CEREBELOSO.

   Se describen la pared ántero-externa, inferior, póstero-interna, superior y las extremidades anterior y posterior.

                               

       Pared ántero-externa.

   Es una pared ósea y está formada por la cara endocraneal posterior del peñasco. Tiene una inclinación casi vertical, mirando hacia atrás y hacia adentro.

   La superficie petrosa ponto-cerebelosa, que forma esta pared, está limitada:

   -  Hacia delante, por una línea vertical que pasa por la extremidad anterior de la incisura trigeminal.

   -  Hacia atrás, por otra línea vertical que pasa por la fosita ungueal.

   -  Hacia arriba, el borde superior del peñasco presenta por delante la incisura trigeminal (lunula de Albinus) limitada por sus dos espinas, la anterior y la posterior; por detrás presenta la hendidura del seno petroso superior que discurre a nivel de la inserción que describe en forma de gran circunferencia la tienda del cerebelo.

   -  Hacia abajo, la sutura petro-occipital. Esta tiene un segmento anterior corto, muy oblicuo de abajo hacia atrás, que está relacionada con el seno petroso inferior extradural; y otro segmento posterior que es horizontal bordeando el compartimento anterior, o nervioso, del agujero rasgado posterior.

    La superficie petrosa en su área ponto-cerebelosa presenta diversos accidentes óseos:

   -  Orificio de entrada del CAI. Es circular y está situado en la unión del tercio anterior con el tercio medio de la cara endocraneal posterior del peñasco. Está más cerca del borde superior de esta cara que del inferior. Ocupa en altura la mitad de la cara y está circunscrito por una serie de labios óseos: superior hinchado hacia delante; posterior cortante; inferior redondeado; el anterior está prolongado hacia delante por una hendidura oblicua hacia arriba y hacia delante. El orificio mira hacia adentro del cráneo y su diámetro es de 5 mm.

   -  Fosa subarcuata, está situada por encima y por detrás del orificio del CAI, muy cerca de la cresta petrosa. Presenta un orificio de forma variable, lineal o curvilíneo, concéntrico al CAI, que deja paso a algunas vénulas. Constituye el orificio interno del canal petro-mastoideo.

   -  Fosita ungueal o endolinfática, está situada en el límite posterior del espacio ponto-cerebeloso, entre el seno lateral por detrás y el orificio del CAI por delante, a mitad de camino entre ambos. En la parte supero-interna de la fosita desemboca el orificio endocraneal del acueducto del vestíbulo.

                                         

       Pared inferior.

   Esta pared es ósea como la superior y está formada por la cara superior de la masa lateral del hueso occipital.

   Ancha hacia atrás. En su borde externo se relaciona con el agujero rasgado posterior. Hacia adelante se estrecha. En el centro presenta el tubérculo occipital, más o menos desarrollado, que constituye una relación anatomo-quirúrgica importante.

         

         

                                    

                

                                        

 

 

 

 

Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo