• Acumetría fónica.
  • Acumetría con diapasones.
  • Pruebas con diapasones.
  • El diapasón electrónico.

                                            

   Los primeros intentos para cuantificar la capacidad auditiva consistian en determinar la distancia mínima a la cual un sujeto era capaz de percibir un sonido, la palabra, o el tic-tac de un reloj. Posteriormente se idearon aparatos que emitían sonidos de tonos conocidos pero de intensidad no cuantificable.

   El término acumetría comprende todos aquellos métodos exploratorios para la evaluación de la función auditiva que se pueden realizar por medios no radioeléctricos. La mayoría de ellos han quedado obsoletos, pero algunos tienen todavía una vigencia permanente, ya que permiten al otólogo-audiólogo hacer una rápida exploración auditiva, permitiendo al profesional con experiencia tener una idea bastante exacta, cualitativa y topodiagnóstica, de la audición del sujeto.

   Por tanto, las pruebas acumétricas son pruebas subjetivas que valoran de forma cuantitativa la capacidad funcional del órgano auditivo y cualitativamente permiten hacer un topodiagnóstico de los trastornos auditivos.

   Existen dos tipos de acumetría: la verbal, o fónica, y la instrumental realizada mediante diversos instrumentos diseñados a tal fin.

   

   La acumetría instrumental en un principio se realizó con un reloj de bolsillo, luego se diseñaron relojes especiales para la exploración auditiva, o acúmetros, que producen un tictac parecido al del reloj, siendo los más representativos los de Bezol, Hartmann, Lucae, existiendo otros modelos de otros coetáneos. Actualmente es imposible adquirir un reloj de este tipo, pero lo cierto es que muchos pacientes averiguan su pérdida de audición cuando constatan que no oyen su reloj. Otro dispositivos de la época fueron el silbato de Galton y el monocordio de Struycken. El pito o silbato de Galton posee una rosca numerada que permite variar la frecuencia, su única ventaja con respecto a los diapasones es que puede alcanzar hasta los 12.000 Hz, que no son alcanzables con los diapasones. Estos instrumentos están hoy relegados al olvido y se pueden contemplar en los museos de medicina.

   Estos instrumentos fueron desplazados por el diapasón, que es el que utiliza actualmente.

                                                                

                                                         

     ACUMETRÍA FÓNICA.

   Si bien la acumetría verbal es una exploración caída en desuso, es interesante saber como se realizaba.

               

                      

Para seguir visualizando este capítulo descargar tema completo{