• ELECTRONISTAGMOGRAFIA.
  • VIDEO-OCULOGRAFIA.
                                                 
   El estudio complementario del RVO y del sistema oculomotor se realiza utilizando medios que permiten el registro y valoración de los movimientos oculares producidos espontáneamente o tras estimulación vestibular, bien en ausencia de información visual o bien en diferentes condiciones visuales. Los movimientos oculares y especialmente el nistagmo son fenómenos eminentemente lábiles que pueden ser explorados físicamente mediante observación directa o mediante registro gráfico del movimiento ocular.
   La exploración física pueder ser suficiente en algunos casos determinados pero generalmente es un tanto subjetiva por parte del explorador y no informa sobre la existencia de algunos nistagmos ni sobre muchas de sus características.
   Con la evolución de la ciencia y de la tecnología se han ido desarrollando una serie de aparatos electrónicos y de video que permiten el registro gráfico de los movimientos oculares y su posterior estudio analítico informatizado. Los sistemas de registro añaden además la gran ventaja de poder detectar nistagmos que sólo aparecen en la oscuridad o con los ojos cerrados y permite estudiar la morfología de las sacudidas nistágmicas.
   En este capítulo se exponen los principios de los dos sistemas de registro utilizados en el momento actual: la electronistagmografía y la videonistagmografía. En los capítulos siguientes se desarrolla la metodología de las pruebas a realizar con estas dos herramientas. El registro de los movimientos oculares mediante electrodos se denomina electro-oculografía y cuando ese registro se utiliza para el estudio del nistagmo electronistagmografía, aunque en la práctica ambos términos se utilizan indistintamente.  
   Estos sistemas hoy ocupan un lugar fundamental en la exploración complementaria otoneurológica y se caracterizan por:
   -  Permiten obtener un registro o trazado gráfico de los movimientos oculares, con y sin estimulación. Estos trazados pueden servir como elemento comparativo en caso de exámenes sucesivos y eventualmente pueden ser interpretados por varias personas, con la posibilidad de que las conclusiones sean más precisas o diferentes.
   -  Ponen de manifiesto objetivamente fenómenos no detectables por la simple inspección o con las gafas de Frenzel. Casi la mitad de los nistagmos espontáneos y de posición sólo aparecen en la oscuridad o con los ojos cerrados, desapareciendo con los ojos abiertos, por lo que no son detectables por la simple inspección.
   -  Mediante sistemas computarizados realizan mediciones de los gráficos registrados, estableciendo los rangos de normalidad y valorando elementos cualitativos y cuantitativos del nistagmo muy importantes para observar sus alteraciones: así permiten automáticamente contar el número de sacudidas, medir la amplitud de las mismas y otras mediciones de interés, como la velocidad de la fase lenta, o alteraciones en el ritmo.
   -  Sólo con estos métodos podemos apreciar y estudiar el nistagmo provocado por la estimulación giratoria.
  
  
    ELECTRONISTAGMOGRAFÍA.
   Consiste en el registro por medios eléctricos de los movimientos oculares y ha sido el método más antiguo y más popularizado del registro gráfico de los movimientos del ojo en diferentes circunstancias de exploración, no obstante, hoy en día ha sido desplazada en parte por la videonistagmografía.
   En 1909 Buys realizó la primera nistagmografía basándose en principios mecánicos que enseguida se abandonaron.
   En 1911 Wojatschek utilizó el primero fotonistagmógrafo empleando para la impresión una película fotosensible.
   En general, todos los intentos de registro de los movimientos oculares que se intentaron realizar antes de la aparición de la ENG se abandonaron enseguida ya que fueron desplazados por ésta debido a que los resultados obtenidos eran cada vez más precisos y fiables.