El tratamiento rehabilitador no ejerce ningún efecto regenerador sobre el nervio dañado, su acción es meramente paliativa de la deformidad paralítica facial. Puede mejorar el control motor de la cara y la calidad de los movimientos faciales y en conjunto la funcionalidad facial. Se ha de planificar de forma individual teniendo en cuenta el grado de lesión y la fase evolutiva de la parálisis.
   Para llegar a obtener resultados positivos con la rehabilitación es necesario unos requisitos, que el nervio mantenga algo de inervación, considerándose los mejores candidatos a esta técnica las PF con un resultado ENoG entre 30 y 20% o inferior.
   La rehabilitacion se basa en la reeducación neuromuscular. Esta puede realizarse gracias a la plasticidad cerebral y a la capacidad de adquisición de nuevas conductas motoras. La plasticidad cerebral en los niños es mayor que en los jóvenes y mucho mayor que en los adultos. Por este motivo el resultado de la rehabilitación cambia con la edad.
   La plasticidad del SNC es capaz de restablecer la función que ejercia el nervio si los estímulos con adecuados y permite la adquisición de nuevas conductas motoras. La parálisis supone una alteración en el funcionamiento de los patrones normales del nervio, estos pueden ser compensados mediante el conocimiento primero y posterior modificación de la organización del SNC, creando nuevos patrones motores. Para ello es necesario estimular la plasticidad. Mediante un mecanismo de feedback se puede aumentar la actividad de los músculos débiles en fase de reinervación, disminuir la actividad de los músculos hiperactivos y mejorar la coordinación de los grupos musculares agonistas/antagonistas.
   La rehabilitación neuromuscular que se ha de practicar en la PF también ha sido denominada rehabilitación biofeed-back, rehabilitación mediante biorretroalimentación neuromuscular y reaprendizaje neuro-muscular  (neuro-muscular retraining). El método viene a ser una suma de psicología, neurofisiología, aprendizaje teórico y terapia específica.
    La técnica de rehabilitación es siempre la misma, independientemente de la causa que haya producido la parálisis. Puede iniciarse incluso bastante tiempo después de la aparición de la parálisis.