• Músculos de la región anterior del cuello.
  • Músculos de la región posterior del cuello.

                                          

   Las escuelas clásicas de anatomía dividen los músculos del cuello en dos grandes grupos: autóctonos de la pared del cuello y músculos branquiales, que están superpuestos a los anteriores, pero esta división no resulta práctica, especialmente desde el punto de vista quirúrgico.

   Desde el punto de vista quirúrgico reviste mayor interés la división en dos grupos según estén situados delante o detrás de la columna vertebral:

   -    Músculos del grupo anterior del cuello.

   -    Músculos del grupo posterior del cuello, o músculos de la nuca.

                                                

                                                                

   MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR DEL CUELLO.

   Los músculos de la región anterior del cuello se agrupan por capas en seis grupos que van desde la profundidad del esqueleto hasta los planos superficiales.

   -    Grupo profundo medio, formado por los músculos prevertebrales.

   -    Grupo profundo lateral.

   -    Grupo de los músculos infrahioideos.

   -    Grupo de los músculos suprahioideos.

   -    Grupo antero-lateral.

   -    Grupo superficial aponeurótico.

 

                                                

     Grupo muscular profundo medio.

   Está formado por los tres músculos prevertebrales, que son un grupo de músculos que revisten la cara ventral de la columna cervical, y tienen principalmente su origen en los tubérculos ventrales y en las apófisis centro-transversas de las seis vértebras cervicales superiores. En parte también se originan de los cuerpos de las vértebras torácicas y van a insertarse en los cuerpos de las vértebras cervicales superiores y en la base del cráneo.

                                          

   Músculo largo del cuello.

   Es un músculo alargado y a menudo muy delgado, que va desde el atlas hasta la tercera vértebra dorsal y está situado por debajo del gran recto anterior mayor. Tiene forma de triángulo isósceles cuya base es interna. Se distinguen en él tres porciones correspondientes a los tres lados del triángulo.

   Porción oblicua descendente (obliquus superior colli), o súpero externa. Es un cuerpo carnoso, grueso, más ancho por abajo que por arriba, situado por fuera de la mitad superior de la porción longitudinal. Se inserta en el tubérculo anterior del atlas por arriba y en los tubérculos anteriores transversales, de la tercera a la sexta vértebra cervical, mediante cuatro digitaciones.

   Porción oblicua ascendente (obliquus inferior colli), o ínfero-externa. Formada por un cuerpo muscular situado por fuera de la mitad inferior de la porción longitudinal, con la cual está más o menos confundida. Por abajo nace por delgadas láminas aponeuróticas, en los cuerpos de la segunda y tercera vértebras dorsales y se inserta por arriba, por tres haces tendinosos, en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la sexta, quinta y cuarta vértebras cervicales.

   Porción longitudinal (rectus colli), alargada verticalmente y situada un poco por fuera de la línea media; se inserta por abajo, por lengüetas tendinosas, en el cuerpo de las tres primeras vértebras dorsales y las tres últimas cervicales, así como en los tubérculos anteriores de la cuarta, quinta y sexta cervicales. Termina por arriba por tres haces tendinosos en el cuerpo de la segunda, tercera y cuarta cervicales, sobre la cresta del axis y sobre el tubérculo anterior del atlas.

   Está inervado por los cuatro primeros nervios cervicales mediante filetes muy finos.

   Es un músculo flexor de la columna cervical. El haz súpero-externo, cuando se contrae de un solo lado, tiende a hacerla ejecutar al mismo tiempo un ligero movimiento de rotación o inclinación lateral que dirige la cara hacia su lado.

                                        

    Músculo recto anterior menor de la cabeza.

   Es un pequeño músculo corto, aplanado, triangular, situado por detrás del músculo recto anterior mayor de la cabeza.

   Va de la apófisis basilar del occipital a la cara anterior de las masas laterales del atlas, delante de la articulación atloido-occipital.

   Se inserta por abajo, por un tendón aplanado, en la raíz anterior de la apófisis transversa y en la porción adyacente de la masa lateral del atlas. Desde allí se dirige muy oblicuamente hacia arriba y hacia dentro, al mismo tiempo que se ensancha.

   Se inserta por arriba por medio de fibras aponeuróticas: en la cresta muscular y en la sinostósica de la apófisis basilar del occipital y en el espacio comprendido entre estas dos crestas; en el fibrocartílago de la porción más externa de la sutura petro-basilar; en el peñasco, por dentro del agujero carotídeo.

   Es un músculo flexor de la cabeza y la inclina hacia su lado.

                                                        

    Músculo recto anterior mayor de la cabeza.

   También conocido como músculo largo e la cabeza. Es el más externo, el más voluminoso y el más superficial de los tres músculos prevertebrales. Está situado por encima del anterior cubriéndolo asi como a parte del largo del cuello.

   Es un músculo aplanado y triangular, ancho por arriba y estrecho por abajo, que va del occipital a las apófisis transversas de la columna cervical.

   Según el músculo asciende, la mayor parte de sus fibras musculares terminan en la cara profunda de una lámina tendinosa que cubre toda la parte media de la cara anterior del músculo. De esta lámina nacen nuevas fibras carnosas que se insertan por medio de fibras tendinosas cortas en la cara inferior de la apófisis basilar del occipital, por delante del agujero occipital, más concretamente en la fosa triangular que presenta la apófisis basilar, delante de la inserción del recto anterior menor. Algunas fibras se insertan en el fibrocartílago de la articulación petrobasilar, así como en la cara inferior del peñasco por dentro del agujero carotídeo.

   Por abajo se inserta en el vértice de los tubérculos anteriores de la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales, mediante cuatro tendones que se continúan con cuatro haces musculares.

   Está inervado por el plexo cervical profundo.

   Cuando los dos músculos se contraer simultáneamente realiza la flexión de la cabeza y del cuello, si la contracción es unilateral ejerce un movimiento de rotación hacia el lado correspondiente.

                                                                   

     Grupo muscular profundo lateral.

   A este grupo pertenecen los escalenos, los intertransversarios del cuello y el recto lateral.

                            

   Músculos Escalenos.

   Están situados por fuera de los músculos prevertebrales, descienden oblicuamente a los lados de la columna cervical, desde las apófisis transversas de sus vértebras a las dos primeras costillas. Son tres a cada lado: ventral o anterior, medio y dorsal o posterior. Los anatomistas franceses solo distinguen dos uno anterior y otro posterior. Los anatomistas ingleses y alemanes diferencian el posterior en dos escalenos diferentes.

   Cada uno de ellos presenta un cuerpo carnoso, alargado, subdividido por arriba en varios haces.

   Actúan como elevadores de las dos primeras costillas tomando como punto fijo de apoyo la columna cervical, de esta forma son inspiradores. Tomando como punto de apoyo fijo el tórax, inclinan hacia su lado la columna cervical y le imprimen un ligero movimiento de rotación que dirige la cara hacia el lado opuesto.

                                                 

    Músculo escaleno anterior.

   Se inserta en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas, desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical. La inserción se hace en el vértice y el borde inferior del tubérculo. Estos cuatro haces musculares se reúnen en un cuerpo carnoso, ligeramente aplanado de delante a atrás y dirigido oblicuamente hacia abajo, hacia delante y un poco hacia fuera.   Por abajo lo hace mediante un tendón redondo, único en la cara superior de la primera costilla, por delante del surco de la arteria subclavia (tubérculo de Lisfranc).

   Está inervado por ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales.   Eleva la costilla desde la región cervical. Inclina o mantiene fija la columna cervical.

                               

    Músculo escaleno medio.

   Está situado fuera y un poco por detrás del precedente.

   Se inserta por arriba en los tubérculos anteriores de las seis últimas vértebras cervicales, abajo lo hace mediante fibras tendinosas en las dos primeras costillas. En la primera costilla lo hace por detrás del surco de la arteria subclavia.

   Está inervado por ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto.

   El escaleno anterior y el medio están unidos por arriba y según descienden se van separando con lo que delimitan un triángulo denominado hendidura interescalénica posterior, que comunica el espacio conjuntivo central del cuello con la porción lateral o periférica, y por el cual pasan la artería subclavía y el plexo braquial.

                               

   Músculo escaleno posterior.

   Está situado por detrás y por fuera del escaleno medio con el cual se confunde más o menos.

   Se inserta por arriba mediante tres lengüetas tendinosas en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas desde la tercera a la sexta cervical y abajo en la primera y segunda costillas. Desciende un poco más abajo que el medio y se inserta por un tendón aplanado en el borde superior y en la cara externa de la segunda costilla.

   Está inervado por las ramas anteriores de los nervios cervicales, tercero y cuarto.   Elevan la costilla desde la región cervical.

                              

 

   Músculos Intertransversarios del cuello.

   También conocidos como intercostales cervicales.

   Están situados en cada espacio intertransversario de la columna cervical, siendo uno anterior y otro posterior. Se insertan entre las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Son como láminas musculares aplanadas, cuadriláteras, formadas por fibras verticales paralelas.

   Por abajo se insertan en los labios del canal de la apófisis transversa y por arriba en el borde inferior de la apófisis transversa que está por encima. El anterior y el posterior limitan entre sí un espacio triangular de base inferior, atravesado por las ramas anteriores de los nervios cervicales, la arteria vertebral y el nervio vertebral.

   Son inclinadores de la cabeza.

                               

   Músculo recto lateral de la cabeza.

   Representa el primer intertransversario del cuello.   Está formado un fascículo carnoso, cilíndrico más bien que aplanado, siendo uno anterior y otro posterior a cada lado del atlas y del axis.

   Se inserta en la apófisis transversa del atlas y apófisis yugular del occipital (primer intertransverso).

   Inclina la columna cervical o la fija firmemente, tomando como punto la región cervical.

                                            

      Músculos infrahioideos.

    Son músculos pares, delgados, acintados, separados de los músculos prevertebrales por las vísceras del cuello, delante de los cuales están situados. En número de cuatro a cada lado, están dispuestos en dos planos: uno profundo, formado por los músculos esterno-tiroideo y tiro-hioideo, y otro superficial, que comprende el esternocleido-hioideo y el omo-hiodeo.

   Todos estos músculos, al contraerse, ejercen su acción directamente sobre el hioides.

                                   

   Músculo esterno-tiroideo.

   Es un músculo ancho, aplanado y acintado, situado debajo del esternocleido-hioideo. Discurre por delante de la laringe y del cuerpo del tiroides, desde el esternón hasta el cartílago tiroides. Forma parte de la capa profunda de los músculos infrahioideos.

   Se inserta por abajo mediante fibras carnosas en la cara posterior del manubrio esternal y del primer cartílago costal, uniéndose esta línea de inserción en el centro con la del lado opuesto. De esta inserción inferior asciende oblicuamente hacia arriba y hacia fuera, por delante del cuerpo del tiroides, al que cubre. Es bastante ancho al principio y se estrecha un poco de abajo a arriba en la línea oblicua de ala del CT. Al mimo tiempo que asciende aumenta de grosor.

   Por arriba se inserta mediante fibras aponeuróticas cortas y carnosas en los tubérculos de la cara externa de las láminas del cartílago tiroides y en la cresta o el cordón fibroso que reúnen estos tubérculos.

   Está inervado por el Asa del hipogloso.

   Baja la laringe y fija la inserción del tiro-hioideo, la cual baja directamente el hioides.

                                                     

   Músculo tiro-hioideo.

   Forma parte de la capa profunda de este grupo de músculos. Es bilateral, aplanado, delgado y cuadrilátero.

   Se inserta en la línea oblicua del ala del CT, siendo como una continuación del esterno-tiroideo y asciende hasta  al borde inferior del hioides. En el cartílago tiroides nace por fibras aponeuróticas cortas a nivel de los tubérculos del cartílago tiroides, algunos haces pueden incluso continuarse directamente con los del esterno-tiroideo. Asciende por delante de la membrana tiro-hioidea y se inserta en tercio externo del borde inferior de la cara posterior del cuerpo del hioides y en la mitad interna de la rama inferior del asta mayor.

   Está inervado por un ramo del hipogloso.

   Baja el hioides.

                                                            

    Músculo esterno-cleido-hioideo.
   Tambien conocido como simplemente estrnohioideo.
   Es un músculo en forma de cinta, alargado y delgado, que va de la extremidad superior del tórax al hueso hioides. Es el más externo de los músculo infrahioideos y junto con ellos recubre la laringe.
   Se inserta por abajo en la extremidad interna de la clavícula y el esternón; arriba en el borde inferior del hiodes.
   Su inserción inferior la realiza mediante fibras carnosas en la cara posterior de la extremidad interna de la clavícula, en el ligamento esterno-clavicular posterior y en la parte próxima del manubrio.
   Desde su origen inferior asciende un poco oblicuamente hacia arriba y hacia dentro, estrechándose al mismo tiempo, y se fija por fibras tendinosas cortas en el borde inferior del hueso hioides, muy cerca de la línea media. En su recorrido, a un nivel variable presenta una intersección tendinosa casi siempre incompleta. Discurre por delante del esterno-tiroideo y del tiro-hioideo a los que cubre en parte y cuya dirección cruza. Los bordes internos de ambos esterno-cleido-hioideos y de ambos esterno-tiroideos limitan un espacio romboidal medio, muy delgado, de eje mayor vertical y que comprende de arriba abajo a la laringe, el cuerpo de la glándula tiroides y la traquea.
   Está inervado por el Asa de hipogloso.
   Funcionalmente hace descender el hiodes.

                                     

    Músculo omo-hioideo.

   Es un músculo digástrico formado por dos vientres uno anterior y otro posterior, aplanados, alargados y unidos por un tendón intermedio, que va del hueso hioides al borde superior de la escápula donde se inserta su vientre inferior. Esta situado por fuera del esterno-hioideo en la región lateral del cuello. Es un músculo del cinturón escapular. En su dirección es oblicuo de abajo hacia arriba, acercándose progresivamente de la laringe para cruzar por delante y por fuera los grandes vasos del cuello.

   Su vientre posterior se inserta, mediante fibras tendinosas, en el borde superior del omoplato, entre la escotadura coracoidea y la inserción del angular. Este vientre se dirige oblicuamente hacia arriba, hacia dentro y hacia delante, pasa primero por detrás detrás de la clavícula y por delante de los músculos escalenos, y después por delante del paquete vásculo-nervioso haciendo de cierre o tapaderade la región carotídea, donde está cubierto por el ECM que se encuentra lateralmente. En el momento en que el músculo cruza la cara anterior de la vena yugular interna, cambia de dirección y forma un ángulo obtuso abierto hacia afuera y hacia arriba. A nivel de este ángulo, el vientre posterior se estrecha bruscamente y se continúa con un tendón de longitud variable, el tendón intermedio.

   El tendón intermedio se continúa con un nuevo cuerpo carnoso, aplanado, el vientre anterior, generalmente menos largo y menos ancho que el vientre posterior. El vientre anterior se dirige arriba y un poco hacia dentro, costea por fuera el esterno-cleido-hioideo y cubre, con este último músculo los esterno-tiroideo y tiro-hioideo. Finalmente se inserta por fibras tendinosas, en el borde inferior del cuerpo del hioides, por fura del esterno-cleido-hioideo.

   Está inervado por el Asa de hipogloso.   Baja el hueso hiodes inclinándolo hacia atrás y hacia afuera. Baja la laringe.

 

    Grupo suprahioideo.

   Este grupo comprende cuatro músculos a cada lado, dispuestos en tres planos: el plano profundo está constituido por el genio-hioideo; el plano medio, por el milo-hioideo; el plano superficial por el digástrico y el estilo-hioideo.

                                   

   Músculo Geni-hioideo.

   Es un músculo cilíndrico situado por encima del milo-hioideo. Ancho, corto, aplanado de arriba abajo y bastante grueso. Situado junto a la línea media se extiende desde la parte media del maxilar inferior al hueso hioides.

   Se inserta por delante en la apófisis geni inferior del mismo lado del maxilar inferior. Estrecho en su origen se adosa al del lado opuesto, y ensanchándose, se dirige de adelante a atrás y un poco de arriba abajo. Termina en la superficie anterior del cuerpo del hiodes siguiendo una superficie de inserción en forma de herradura cuya concavidad externa recibe el borde anterior del hio-gloso.

   Está inervador por el nervio hipogloso.

   Es depresor del maxilar inferior con el punto fijo en el hioides y elevador del hioides si se fija en el maxilar inferior.

                                 

    Músculo milo-hioideo.

   Es un músculo aplanado, delgado y cuadrilátero que forma el suelo de la boca, extendiéndose desde la cara interna del maxilar inferior al hueso hioides y al rafe medio.

   Se inserta por arriba mediante fibras tendinosas cortas, en la línea oblicua interna del maxilar inferior, en toda la longitud de esta línea. Desde allí se dirige hacia dentro y hacia abajo hasta el hueso hioides y el rafe medio máxilo-hioideo. Las fibras anteriores son muy cortas y casi horizontales. La longitud de las fibras aumenta de delante a atrás, al mismo tiempo se hace cada vez más oblicuo hacia abajo y hacia dentro.   Las fibras anteriores y medias terminan en un rafe tendinoso medio que va del maxilar al hueso hioides. Las fibras superiores se insertan en la cara anterior del cuerpo del hioides, forman en conjunto una cintura muscular sobre la cual descansa, en la parte media, los genio-hioideos, y más arriba la lengua. A los lados, sobre esta cintura muscular descansan las glándulas sublinguales.

   Por abajo, se inserta en el hiodes y en la línea blanca suprahiodea.

   Está inervado por el nervio maxilar inferior.

   Eleva el hueso hiodes y la lengua.

                                  

    Músculo digástrico.

   Es un músculo alargado, formado por dos vientres carnosos, uno anterior y otro posterior, unidos por un tendón intermedio. Está situado en la parte superior y lateral del cuello y se extiende, encornvándose por encima del hioides, desde la apófisis mastoides hasta la proximidad de la sínfisis mentoniana. Forma un arco largo de concavidad hacia arriba. Va de la base del cráneo a la parte media del maxilar inferior.

   Consta de dos porciones o vientres:

   -    Posterior, que nace por dentro de la apófisis mastoides en la ranura del digástrico. Esta inserción se hace en parte por fibras carnosas y en parte por fibras tendinosas que se prolonga sobre el borde anterior del cuerpo carnoso. Este, aplanado de fuera a dentro, forma el vientre posterior. Desciende oblicuamente hacia abajo, hacia delante y hacia dentro; se estrecha progresivamente y termina un poco por encima del hueso hioides, en un tendón delgado, el tendón intermedio. Este tendón, casi cilíndrico, atraviesa casi siempre el músculo estilo-hioideo, o bien pasa por dentro o por fuera de él. Después, se introduce delante de este músculo, en una corredera fibrosa formada por la aponeurosis cervical superficial. El tendón intermedio se dobla al mismo tiempo hacia delante y hacia arriba y se continúa con el vientre anterior.

   -    El vientre anterior, es menos voluminoso que el precedente, aplanado de arriba abajo, se dirige  hacia delante, hacia arriba y hacia dentro, aplicado sobre el milo-hioideo y se inserta por fibras carnosas y fibras tendinosas en la fosita digástrica del borde inferior del maxilar inferior.

   La deflexión del digástrico es debida a que está unido al hueso hioides por numerosas fibras tensionas. Las fibras más inferiores del vientre posterior, en lugar de continuarse con el tendón intermedio, descienden siguiendo la dirección del vientre posterior y divergiendo. Se fijan en el hioides, mientras que las otras se unen en la línea media a las del lado opuesto y se confunden, por encima de hueso hioides, con la aponeurosis cervical superficial a la cual refuerzan. Constituyen la expansión tendinosa del digástrico. Además, el vientre anterior recibe del hueso hiodes algunos haces tendinosos, independiente del tendón intermedio. Las fibras tendinosas del músculo insertadas en el hioides son los elementos que fijan el músculo a este hueso y determinan su flexión.

   El vientre posterior está inervado por el facial y el glosofaríngeo, el vientre anterior por el maxilar inferior.

   El vientre anterior fijándose en el hueso hioides baja el maxilar; fijándose en el maxilar eleva el hioides. El vientre posterior arrastra el hioides hacia atrás.

                                       

    Músculo Estilo-hioideo.

   Es un músculo delgado, alargado y fusiforme, situado por dentro y por delante del vientre posterior del digástrico. Desciende oblicuamente desde la apófisis estiloides hasta el hioides.

   Por arriba se inserta en la parte póstero-externa de la apófisis estiloides, cerca de la base de esta apófisis. Este tendón se continúa con un haz carnoso fusiforme, que se dirige oblicuamente hacia abajo, hacia delante, y hacia adentro. Acompaña al vientre posterior del digástrico y se coloca primero por dentro y después por delante de este músculo. Al llegar al tendón intermedio del digástrico, el estilo-hioideo se desdobla para dar paso a este tendón, o bien, más raramente, pasa en su totalidad por dentro o por fuera del mismo.

   Por abajo termina insertándose en la cara anterior del cuerpo del hiodes.

   Está inervado por el NF.

   Eleva el hiodes.

                             

     Grupo antero-lateral.

   Este grupo está representado únicamente por el ECM.

                                        

    Músculo esternocleidomastoideo.

   Es un músculo grueso, situado a los lados del cuello que va oblicuamente, en diagonal, de la parte superior del tórax a la apófisis mastoides.

   Está formado por dos porciones en su origen inferior. El fascículo esternal que arranca del mango del esternón y el clavicular.

   Se inserta por abajo por tres y algunas veces por cuatro haces, llamados: esterno-mastoideo, esterno-occipital, cleido-mastoideo y cleido-occipital. Los dos haces esterno-mastoideo y esterno-occipital están a menudo confundidos en uno solo, llamado haz esterno-mastoideo-occipital o simplemente haz esternal.

   -    Haz esterno-mastoideo-occipital o haz esternal.

   Nace del manubrio, debajo y por dentro de la interlínea esterno-clavicular, por un fuerte tendón, ligeramente aplanado. Este tendón se extiende sobre el esternón y sus fibras más internas se entrecruzan frecuentemente en la línea media con las del lado opuesto.

   El tendón pasa oblicuamente por delante de la articulación esterno-clavicular y se continúa un poco por encima de esta articulación, con un cuerpo carnoso y grueso, que se dirige y ensancha al mismo tiempo, hacia arriba, hacia atrás y hacia fuera. Por arriba, el tendón de origen esternal se prolonga bastante más sobre la cara anterior del músculo. Termina en el borde anterior y en la cara externa de la mastoides, por un tendón que se ensancha por delante y se prolonga sobre el borde anterior del músculo para terminar además en la parte externa de la línea curva occipital superior, por una lámina tendinosa delgada. La inserción en la cara externa de la mastoides corresponde exactamente al borde ántero-superior de la superficie rugosa que ocupa los tres cuartos póstero-inferiores de la región mastoidea del temporal. Este borde rugoso se continúa hacia atrás con la línea curva occipital superior.

   El haz esternal está a veces desdoblado en su dos haces: esterno-mastoideo y esterno-occipital. En este caso se inserta en el esternón por dos tendones distintos: el tendón del esterno-occipital, siempre más pequeño, está situado por fuera del esterno-mastoideo.

   -    Haz cleido-occipital.

   Es un haz clavicular superficial y oblicuo. Se inserta por abajo en la cara superior del tercio o del cuarto interno de la clavícula por fibras carnosas y por fibras tendinosas muy cortas.

   El cuerpo carnoso, ancho y delgado, asciende oblicuamente por detrás del haz external, se confunde después con él y se fija por una lámina tendinosa delgada, pero resistente, en los dos tercios externos de la línea curva occipital superior, por detrás de la inserción del haz esternal.

   -    Haz cleido-mastoideo.

   Se diferencia del precedente por su situación profunda y su dirección vertical. Se inserta por detrás del haz cleido-occipital, en la cara superior de la clavícula, en el límite de esta cara con el borde posterior del hueso, por fibras carnosas y por fibras tendinosas de longitud variable.

   El cuerpo carnoso, grueso, discurre muy ligeramente oblicuo hacia arriba y hacia atrás, casi vertical, está cubierto primeramente por el haz cleido-occipital; después va colocándose poco a poco por debajo del haz esternal, al cual está primero simplemente adosado y más tarde estrechamente unido, hasta llegar a la mastoides, en cuyo borde anterior y cara externa de este haz se inserta por una lámina tendinosa que se confunde con el tendón del haz esternal.

   El haz cleido-mastoideo está atravesado por la rama externa del espinal.

   En la parte inferior del músculo los haces esternal y clavicular están separados por un intervalo celuloso, triangular, de base inferior. Más arriba, y a causa de su diferente oblicuidad, el haz clavicular se sitúa en su mayor parte por dentro, es decir, bajo la cara profunda del haz esternal, superponiéndose ambos haces. El haz esternal ocupa el plano superficial y el clavicular el profundo. Las dos partes superpuestas, algunas veces, conservan su independencia hasta su inserción terminal en la base del cráneo. Otras veces, se fusionan más o menos.

   En su trayecto el ECM cubre los músculos infrahioideos, la parte superior de los escalenos, el digástrico y el paquete vásculo-nervioso del cuello.

   El musculo esta envuelto y contenido en un desdoblameinto de la aponeruoris cervical superficial.

   La cara externa o superficial se relaciona con la piel en su parte superior e inferior. En su parte media está más almohadilla por tejido subcutáneo. Entre el ECM y el tejido celular subutáneo circula la vena yugular externa y diversas ramas del plexo cervical superficial: la rama cervical transversa, que cruza transversalmente el músculo en su parte media, las dos ramas auricular y mastoidea que cruzan oblicuamente el músculo por su parte superior, la rama subclavicular que cubre con sus ramos anteriores la parte inferior del músculo.

   La cara interna o profunda cubre por abajo la articulación esterno-clavicular y un poco más arriba la porción inicial del esteno-cleido-hioideo, la parte media del digástrico, los escalenos, el estilo-hioideo y el angualr del omoplato. Cubre todo el paquete vasculo-nervioso. La paroción cervical del gran simpatico está sitada un poco más profundamente que el paquete vasculo-nervioso y un poco más hacia fuera. Las relaciones del ECM con la carótida primitiva son importantes. La arteria está situada en el triangulo formada por la separación inferior de los dos grandes haces del músculo, esternal y clavicular. Los haces musculares siguen una dirección oblicua mientras que la arteria presenta una dirección puramente vertical y se va aproximando según asciende a al borde anterior del músculo.

   El borde anterior del músculo tiene una dirección oblicua de arriba a abajo y de atras hacia delante. Por arriba está en relación con la GP, mas abajo con el ángulo de la mandíbula al que está unido en la mayor parte de los caso por un trato fibroso o en otros por fibras musculares. Más abajo este borde forma el límite externo de las dos regiones supra e infrahioideas.

   El borde posterior es oblicuo como el anterior pero su oblicuidad es menos pronunciada. Constituye con el borde anterior del trapecio los dos límites laterales del triángulo supraclavicular. A nivel de este borde las cinco ramas nerviosas del pelxo cervical superficial se desprender del plexo cervical profundo.

   Tomando como punto fijo su inserción inferior, el músculo dobla la cabeza sobre la columna vertebral cuando los dos músculos se contraen al mismo tiempo.

   Inclina la cabeza  hacia si y le imprime al mismo tiempo un movimiento de rotación hacia el lado opuesto por el cual la cara se dirige hacia el lado opuesto.

   Si la cabeza está previamente extendida, la contracción del ECM puede exagerar este movimiento de extensión. La inserción superior del músculo en este caso esta situada por detrás del punto de apoyo de la palanca constituida por la cabeza.

   Tomando como punto fijo en la cabeza eleva el esternón y las costillas por lo que es inspirador.

   Está inervado por el nervio espinal y la tercera raíz del plexo cervical. El espinal, por su rama externa, emite dos o tres ramos al ECM. La tercera raíz cervical, anastomosándose con un ramo de la rama externa del espinal, forma una especie de asa, de cuya convexidad salen numeroso filetes nerviosos los cuales se distribuyen por los cuatros fascículos constitutivos del músculo. Algunas veces el músculo recibe una pequeña rama del hipogloso.

                                           

   Grupo superficial aponeurótico.

   Está constituido por un solo músculos, el cutáneo del cuello, que en la mayoría de los textos se describe con los músculos cutáneos de la cabeza.

                           

   Músculo cutáneo del cuello o platisma.

   También conocido como platisma. Es un músculo ancho y delgado o aplanado, situado como una lámina muscular en la parte lateral del cuello, por debajo de la aponeurosis superficial y por encima del ECM. Está inmerso en un desdoblamiento de la fascia superficial.

   Se inserta por debajo en el tejido celular subcutáneo de la región subclavicular y acromiana, en esta zona está firmemente adherido a la piel del que la separa una capa celular-subcutánea más o menos gruesa. Los fascículos musculares se dirigen hacia arriba y hacia dentro discurriendo oblicuamente por la región del cuello hasta llegar a su inserción superior que es el borde inferior del maxilar. En el maxilar los fascículos internos se entrecruzan en la línea media, por debajo del mentón, con los del lado opuesto y se insertan en la cara profunda de la piel de la región mentoniana; los fascículos medios se insertan en el tercio interno de la línea oblicua maxilar, entrecruzándose a este nivel con los fascículos musculares que origina el músculo triangular de los labios; los fascículos externos se confunden en gran parte con el triangular, pero sobre todo con el músculo cerrado del mentón, el resto remonta hasta la piel de la comisura labial.

   Su cara profunda recubre sucesivamente de abajo a arriba el músculo gran pectoral, el deltoides, la clavícula, el ECM, el omo-hioideo, el vientre anterior del digástrico, el milo-hioideo, la vena yugular externa, las ramas del plexo cervical superficial. En la región facial cruza el maxilar inferior y el masetero. El borde posterior o externo del musculocutáneo, se dirige oblicuamente de abajo abajo y hacia atrás y reposa sobre el risorio de Santorini siguiendo su misma dirección. Su borde anterior o interno está separado por el borde interno del músculo del otro lado por un ancho espacio triangular, cuya base corresponde al tórax y cuyo vértice está formado el entrecruzamiento recíproco de los fascículos internos de ambos lados, situándose por debajo de la sínfisis mentoniana.

   Está inervado por la rama cervicofacial del NF.

   Atrae hacia abajo la piel del mentón y el labio inferior (expresión de las pasiones tristes).

                                                

                                      

     MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DEL CUELLO.

    Se los denomina músculos de la nuca y están dispuestos en varios planos. Los más profundos son los más cortos. Otros son tanto más largos cuanto más superficiales. Los que ocupan el plano superficial se extienden, por debajo, más allá de la nuca hasta la región dorsal del tronco. Por el contrario, ciertos músculos espinales del tronco se extienden hasta la región posterior del cuello.

   Se distinguen cuatro planos musculares superpuestos de la profundidad hacia la superficie, en este orden: plano profundo, aplicado directamente sobre el esqueleto y las articulaciones; plano de los complexos; plano del esplenio y del angular, y plano superficial o del trapecio.

    Plano profundo.

   Está formado por los músculos que van del atlas al axis o del atlas y del axis al occipital: recto posterior menor, recto posterior mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor de la cabeza, porción cervical del transverso espinoso y músculos interespinosos.

                                    

   Músculo recto posterior menor.

   Músculo corto, aplanado, triangular, situado a los lados de la línea media, se extiende desde el atlas al occipital.

   Se originan en el tubérculo posterior del atlas, a cada lado de la línea media. Desde el atlas asciende y se ensancha al mismo tiempo, por detrás del ligamento occípito-atloideo posterior. Mediante fibras tendinosas cortas termina en el tercio interno de la línea curva occipital inferior y en la porción subyacente de la escama occipital, por fuera de la cresta occipital externa y un poco por delante del agujero occipital.

   Esta cubierto en su mayor parte por el mayor y su cara posterior reposa sobre la articulación atlo-axoidea.

   Es extensor de la cabeza.

                                             

    Músculo recto posterior mayor.

   Es un músculo corto y triangular de base superior, situado por fuera del precedente, entre el axis y el occipital, siendo el más superficial de los músculos prevertebrales.   Mediante fibras carnosas y tendinosas se interna en la parte superior de la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis, a lo largo de la creta media. De allí, asciende oblicuamente hacia arriba y hacia fuera, se ensancha y se inserta por fibras tendinosas cortas por fuera del recto menor, en la línea curva inferior del occipital y en la impresión rugosa subyacente a esta línea.

   Cubre por arriba el ángulo externo del recto menor. El espacio comprendido entre los rectos mayores está ocupado por los rectos menores.

   Está inervado por varios ramos procedentes de la primera y segunda arcada del plexo cervical profundo.

   Es, como el anterior, extensor de la cabeza y la hace girar hacia su mismo lado.

                                                                 

    Músculo oblicuo mayor.

   Alargado, grueso y fusiforme. Está situado por debajo y por fuera del recto mayor y discurre oblicuamente del axis al atlas.

   Nace mediante fibras carnosas y tendinosas cortas, por debajo y por fuera del recto mayor, de la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis y de la porción adyacente de la lámina correspondiente. Desde este origen asciende oblicuamente hacia arriba, hacia fuera y un poco hacia delante, y se inserta por fibras tendinosas cortas en la cara inferior y en el borde posterior de la apófisis transversa del atlas.

   Rota la cabeza, haciendo girar la cara hacia su mismo lado.

                                          

    Músculo oblicuo menor.

   Corto, aplanado y triangular. Está situado por detrás y por fuera de la articulación atloido-occipital, entre la apófisis transversa del atlas y el occipital.

   Por abajo se inserta mediante fibras tendinosas en el vértice y en la cara superior de la apófisis transversa del atlas, por fuera del agujero transversario. El cuerpo carnosos se dirige hacia arriba y un poco hacia dentro y se ensancha al mismo tiempo que se hace delgado. Se inserta por haces tendinosos y musculares en el tercio externo de la línea curva inferior del occipital, así como en una impresión rugosa situada por debajo y por encima de esta línea y encima también de la inserción del recto posterior mayor.

   El recto posterior mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor, forman los tres lados de un espacio triangular, cuyo fondo está atravesado por la arteria vertebral y en el cual penetra y se divide la rama posterior del primer nervio cervical.

   Es extensor de la cabeza, la inclina hacia su lado y la imprime un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el lado opuesto.

                                     

    Músculo transverso espinoso.

   Ocupa en toda su longitud la columna vertebral, el canal vertebral, comprendido entre las apófisis espinosas y el vértice de las apófisis transversas.

   Los haces que lo constituyen se extienden desde las apófisis transversas a las apófisis espinosas o a las láminas de las cuatro vértebras situadas por encima de su inserción transversa.

   Forma parte de los denominados músculos del tronco.

   Fija la columna vertebral.

                                   

    Músculo interespinoso del cuello.

   Son unos pequeños músculos cuadrilateros, situados a los lados de la línea media de las apófisis espinosas de cada dos vértebras vecinas.

   Cada uno se inserta por arriba en uno de los bordes del canal espinoso de la vértebra que está encima. Por abajo lo hace en el tubérculo correspondiente de la apófisis espinosa situada debajo. Cada interespinoso está en contacto por fuera con el transverso espinoso y está separado del interespinoso del lado opuesto por el ligamento interespinoso.

   Son extensores de la columna vertebral.

                               

     Plano de los complexos.

   El plano de los complexos, o semiespinosos, comprende cuatro músculos que están yuxtapuestos a los lados de la línea media, de dentro a fuera, en el orden siguiente: complexo mayor, complexo menor, transversario del cuello y porción cervical del sacro-lumbar. Estos músculos están cubriendo inmediatamente a los del plano profundo.

                                  

    Músculo complexo mayor.

  Ancho y grueso, se extiende en la nuca y en la parte superior del dorso desde la sexta dorsal hasta el occipital.

   Por abajo se inserta mediante tendones cortos en el vértice de las apófisis transversas de las cinco o seis primeras vértebras dorsales y en la base de las apófisis transversas de las cuatro últimas cervicales. Además, de forma inconstante, mediante pequeños haces carnosos, se inserta en las apófisis espinosas de la séptima cervical y primera dorsal. Los haces musculares se continúan formando un músculo ancho y grueso que asciende hasta el occipital, separado solamente del complexo mayor del lado puesto por el ligamento cervical posterior. Cubre en este trayecto ascendentes los músculos de la capa profunda: transverso-espinoso, rectos y oblicuo de la nuca. Termina por fibras tendinosas en una ancha impresión rugosa, situada en las dos líneas curvas occipitales, por fuera de la cresta occipital externa.

   Se pueden diferenciar en este músculo dos partes, una interna y otra externa.-    Parte interna: procede de las apófisis transversas de la tercera, cuarta y quinta vértebras dorsales y de las apófisis espinosas de la séptima cervical y de la primera dorsal, recibe el nombre de biventer cervices, o digástrico de la nuca, porque está dividido, más o menos completamente, en dos vientres carnosos por un tendón intermedio, situado a nivel de las últimas cervicales. El vientre superior de este digástrico está cruzado además por una intersección tendinosa muy ancha.

   -    Parte interna: es más ancha que la precedente, presenta también hacia la parte media del cuello una intersección tendinosa transversal.

   Es extensor de la cabeza y la inclina y rota hacia su lado. La contracción de ambos complexos mayores extiende directamente la cabeza.

                                 

    Músculo complexo menor.

   Largo y delgado, está situado fuera del complexo mayor y une la columna cervical a la apófisis mastoides.

   Se inserta por abajo en las cuatro o cinco últimas cervicales y en la primera dorsal, en el ángulo de unión de la base de las apófisis transversas y de las apófisis articulares correspondientes. Los tendones están continuados por haces carnosos primero, y después por una lámina muscular aplanada transversalmente. Esta última asciende verticalmente por fuera del complexo mayor y se fija por fibras tendinosas cortas en el vértice y en el borde posterior de la apófisis mastoides.

                                      

    Músculo transverso del cuello.

   Músculo largo y delgado, situado por fuera del complexo menor.

   Se inserta por pequeños tendones por abajo en el vértice de las apófisis transversas de las cinco primeras dorsales. Por arriba en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cinco últimas cervicales. El cuerpo carnoso, aplanado transversalmente, está aplicado sobre la cara externa del complexo menor.

   Desciende la columna vertebral y la inclina hacia su lado.

                              

    Porción cervical del sacro-lumbar.

   El músculo ilio-costal o sacro-lumbar es uno de los músculos espinales del tronco.

   Es carnoso, delgado, aplanado, situado por fuera del transversario del cuello.

   Se inserta por pequeñas lenguetas tendinosas en el borde superior de las seis primeras costillas. Por arriba se inserta en los tubérculos posteriores de las cuatro o cinco últimas cervicales.

   Extiende la columna cervical y la inclina hacia su lado.

                          

   Plano del esplenio y del angular.

   El esplenio y el angular forman una sola capa que cubre casi completamente los músculos del plano de los complexos.

                            

    Músculo esplenio.

   Aplanado, delgado, bastante grueso y ancho, pero afilado hacia abajo. Se extiende en toda la altura de la nuca y parte superior del dorso, desde las primeras vértebras dorsales al occipital y a la apófisis mastoides.

   Nace de la mitad inferior del ligamento cervical posterior, de las apófisis espinosas de la séptima cervical y de las cuatro o cinco primeras dorsales y de los ligamentos interespinosos correspondientes.

   Estos orígenes se hacen por fibras tendinosas tanto más largas cuanto más inferiores. El cuerpo carnoso, ancho, se dirige hacia arriba y hacia fuera, aplicado sobre la cara posterior de los complexos, y se divide muy pronto en dos partes: una, interna, voluminosa, que es el esplenius capitis o esplenio de la cabeza, y otra, externa, menos importantes, es el splenius colli o esplenio del cuello.

   El esplenio de la cabeza se dirige hacia la cabeza por debajo del ECM, que le cubre en la mitad, o en los dos tercios externos, del labio inferior de la línea curva occipital superior, y se inserta en el borde posterior y cara externa de la apófisis mastoides, por debajo y por detrás  del ECM. Las inserciones craneales del esplenio de la cabeza se hacen por haces tendinosos, cortos y apretados, reunidos en la proximidad del vértice de la apófisis mastoides en un tendón muy resistente.

   El borde interno del esplenio de la cabeza limita con el del lado opuesto un espacio triangular de base superior, en el cual aparece la extremidad superior de los dos complexos.

   El esplenio del cuello se inserta por dos o tres lengüetas tendinosas en el tubérculo de la apófisis transversa del atlas y en el tubérculo posterior de la apófisis transversa del axis y de la tercera cervical.

   Extiende la cabeza, la inclina hacia su lado y le imprime un movimiento de rotación que dirige la cara hacia su mismo lado.

   La contracción de los dos explenios produce extensión de la cabeza.

                               

    Músculo angular del omoplato.

   También denominado músculo elevador de la escápula. Es un músculo que forma parte del cinturón escapular.

   Músculo alargado, aplanado, que se extiende por fuera del esplenio y por detrás de los escalenos, inmediatamente por detrás del músculo escaleno posterior, desde el ángulo del omoplato a la columna cervical.

   Por abajo se inserta en el ángulo supero-interno, borde medial, del omoplato y en la porción supraespinosa del borde espinal de este hueso.

   El cuerpo carnoso del músculo se dirige hacia arriba, hacia delante y hacia dentro, cubre la parte externa del esplenio, el transverario del cuello y el sacro-lumbar y se divide por arriba en cuatro o cinco haces que se fijan en las apófisis transversas o en los tubérculos posteriores de la apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales por otros tantos pequeños tendones. Estos se confunden a nivel de su inserción con los tendones del complexo menor, por detrás con los del explenio, y por delante con los del escaleno medio.

   Es un estabilizador de los movimientos laterales del cuello. Tomando como punto fijo el omóplato inclina la columna cervical hacia su mismo lado. Tomando como punto fijo la columna cervical es elevador de la escápula, llevando su ángulo hacia arriba y hacia dentro haciendo bajar el muñón del hombro.

                                   

     Plano superficial.

                             

    Músculo trapecio.

   Delgado, ancho, aplanado y triangular. Es el músculo más superficial de la región posterior del cuello y ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal.

   Nace del tercio interno de la línea curva occipital superior y de la protuberancia occipital externa, del borde posterior del ligamento cervical posterior, del vértice de las apófisis espinosas de la séptima cervical y de las diez primeras dorsales, incluso algunas veces de las doce dorsales, y de los ligamentos interespinosos correspondientes. Todas estas inserciones se hacen por fibras tendinosas cortas, excepto a nivel de las últimas cervicales y de las primeras dorsales; en esta región, las fibras tendinosas son largas y constituyen una lámina triangular de base interna, que forma con la del lado opuesto un rombo aponeurótico. Lo mismo ocurre en la extremidad inferior del trapecio, donde las fibras tendinosas se van haciendo, de arriba abajo, cada vez más largas y representan una lámina triangular que ocupa el ángulo superior de la aponeurosis lumbar.

   Las fibras carnosas convergen hacia fuera para terminar en la clavícula, el acromion y la espina del omoplato. Las fibras superiores, oblicuas hacia abajo y hacia fuera, se insertan en el tercio externo del borde posterior de la clavícula y en la porción más próxima de su cara superior. Las fibras medias se van a fijar transversalmente en el acromion y en la vertiente superior del borde  posterior de la espina del omóplato: su inserción está particularmente extendida sobre el tubérculo del trapecio. Las fibras inferiores, oblicuas hacia arriba y hacia fuera, terminan en una pequeña lámina tendinosa triangular que se desliza, con o sin bolsa serosa, sobre la superficie triangular de la extremidad interna de la espina del omóplato. Esta lámina se introduce enseguida debajo de las fibras transversales de la parte media y se inserta en la parte interna del borde posterior de la espina hasta el tubérculo del trapecio que presenta este borde en unión de su tercio interno y sus dos tercios externo.

   El trapecio cubre por arriba los músculos de la nuca, por abajo cubre el músculo romboide y la parte superior del dorsal ancho. Su borde ántero-superior, adosado por arriba al borde posterior del ECM, se separa de él al descender y limita con él y la clavícula el triangulo supraclavicular.

   Las fibras superiores elevan el hombro y lo dirigen también hacia dentro. Las fibras medias llevan el omoplato hacia dentro y le imprimen al mismo tiempo un movimiento de rotación por el cual el muñón del hombro se dirige hacia arriba. Las fibras inferiores tiran de él hacia dentro, pero al mismo tiempo hacen descender el borde espinal del omoplato y elevan el muñón del hombro.

   Cuando toma como punto fijo la cintura escapular, las fibras superiores inclinan la cabeza hacia su lado y le imprimen un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el lado opuesto; los haces inferiores contribuyen a elevar el tronco. 

 

Descargar tema completo