Esla región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas por detrás de la columna cervical.
   Los límites anteriores de la región están representados a cada lado por el borde anterior del trapecio, que separa la nuca de las regiones esterno-cleido-mastoidea y supraclavicular. Los límites superior e inferior se confunden con los del cuello.
   En la parte superior de la región y en la línea media se observa, un poco por debajo de la protuberancia occipital externa, una depresión vertical que es la fosa suboccipital. Está determinada por la eminencia que forman a los lados de la línea media los músculos trapecio y complexo mayor.
   Más abajo, el dedo puede sentir las eminencias duras que se corresponden con las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, y en particular con la séptima.
 
    Constitución.
           
    Planos superficiales.
   La piel a este nivel es gruesa, densa, resistente y adherente. Por debajo de ella se encuentra una capa célulo-adiposa formada por un tejido celular muy denso y por pelotones adiposos separados por trabéculas fibrosas, extendidas de la cara profunda del la dermis a la aponeurosis; son las que aseguran  la adherencia de los tegumentos. En esta capa subcutánea se ven ascender hacia el cuero cabelludo, en la parte superior de la región, las ramas terminales de la arteria occipital, el nervio occipital mayor de Arnold y la rama posterior del tercer nervio cervical.
   El nervio occipital mayor emerge del trapecio a 2 cm aproximadamente por debajo y por fuera de la protuberancia. Algunas veces, la rama interna de la arteria occipital atraviesa el trapecio por el mismo orificio que el nervio de Arnold.
 
    Aponeurosis.
   La aponeurosis cubre el trapecio; por delante se continúa, sobre el trapecio y sobre el hueco supraclavicular, con la aponeurosis superficial de la región anterior del cuello.
   De la cara profunda de la aponeurosis se desprende el ligamento cervical posterior, que se extiende hasta las apófisis espinosas y divide en dos mitades laterales, simétricas, las capas subaponeuróticas de la región.
 
   Capa aponeurótica.
   Por debajo de la aponeurosis, a los lados de la línea media, se disponen cuatro planos musculares:
   -    El primer plano está constituido por el trapecio.
   -    El segundo plano está formado por el esplenio por dentro y el angular por fuera.
   -    El tercer plano comprende, de dentro a fuera, el complexo mayor, el complexo menor y el transversario del cuello. El complexo mayor aparece por arriba en el espacio triangular que limita con la línea media el borde interno del esplenio.
   La arteria occipital corre entre el segundo y el tercer plano, por debajo de la inserción craneal de los músculos complexo menor y esplenio. A lo largo de esta arteria se encuentran los ganglios occipitales profundos subesplénicos.
   -    El cuarto plano está constituido, por debajo por el transverso-espinoso; por arriba, por los músculos rectos y oblicuos de la nuca. El recto mayor, por dentro, el oblicuo mayor, por abajo, y el oblicuo menor, por fuera, limitan un triángulo en cuya área se ve la arteria vertebral, que pasa por encima del arco posterior del atlas, y la rama posterior del primer nervio cervical, que se divide en ramos destinados a los músculos rectos y oblicuos. La rama posterior del primer nervio cervical emerge del ligamento occípito-atloideo posterior, por dentro y por debajo de la arteria vertebral.
   En el área del triángulo de los rectos y de los oblicuos se encuentran además numerosos elementos del rico plexo venoso llamado confluente occípito-vertebral, en el cual toman su origen las venas vertebral y yugular posterior. La vena yugular posterior desciende entre el complexo mayor y el transverso-espinoso.
   El nervio occipital mayor de Arnold cruza el borde inferior del oblicuo mayor sobre el cual se refleja para alcanzar, a través del complexo mayor, el trapecio y los tegumentos.