• Recorrido de la arteria.
  • Anomalías.
  • Ramas colaterales.

                      

      RECORRIDO.

   Nace de la bifurcación de la carótida primitiva y va desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el cóndilo del maxilar, a cuyo nivel se divide en dos ramas terminales: arteria temporal superficial y arteria maxilar interna.

   En el adulto suele tener un calibre discretamente inferior al de la carótida interna. En el feto y en el niño la interna es más voluminosa que al externa para facilitar el desarrollo precoz de los centros nerviosos y de los órganos de la visión.

   En su origen está situada un poco por dentro de la interna, luego se dirige hacia arriba y hacia fuera, hacia el ángulo de la mandíbula y a partir de este punto asciende verticalmente hasta el cóndilo donde se bifurca.

   En su comienzo es relativamente superficial, después pasa por debajo del digástrico para introducirse en la celda parotídea. Por esto se pueden considerar en ella dos partes una inferior subyacente al digástrico y otra por encima de este músculo.

   Por debajo del músculo forma parte de la región esterno-mastoidea. Hasta llegar a su plano primero está la piel, el tejido subdérmico, la fascia superficial desdoblada y la aponeurosis cervical superficial contenido en su desdoblamiento el ECM. Bajo la aponeurosis está el tejido célulo-adiposo, más o menos abundante, con abundantes ganglios en contacto inmediato con la arteria, el gran hipogloso que la cruza a 2 ó 20 mm de su origen y que emite a este nivel la rama descendente para formar el asa.

   La terminación de las venas lingual, facial y tiroidea superior se fusionan en un gran tronco común (tronco tirolinguofacial) para desembocar en la yugular interna. Este tronco venoso cruza la arteria bastante bajo, muy cerca de su origen por debajo del gran cuerno del hioides. La yugular interna, cuando está distendida se proyecta sobre la cara externa de la arteria pero generalmente permanece un poco posterior a la arteria.

   Por dentro la arteria reposa sobre la pared de la faringe formada a este nivel por el constrictor inferior. Entre la arteria y la faringe se insinúa el nervio laríngeo superior.    Por detrás se relaciona con la carótida interna. La relación de las dos carótidas es muy importante desde su origen. La carótida externa esta situada por delante un poco por dentro de la interna, que es más superficial. A continuación la interna se oblicua hacia arriba y hacia fuera con respecto a la externa y ambas de cruzan oblicuamente. Las dos carótidas están unidad por un tejido celular muy denso que hace su separación difícil y forma un verdadero ligamento intercarotídeo.

   Por delante la carótida externa emite ramas colaterales, la tiroidea inferior, la lingual y la facial. Se corresponde con el gran cuerno del hioides.

   Por debajo del digástrico la CE discurre primero entre el estilo-hioideo que está por fuera y la pared faríngea que está por dentro, después circula entre esta pared y la parótida. Entra en la glándula al nivel de la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores de la misma.

   En esta región subparotídea, la arteria, a veces, describe una curva de convexidad dirigida hacia atrás y hacia adentro y en algunos casos, si esta curvatura es muy acentuada, la arteria se aproxima a este nivel mucho a la amígdala. Recordar una vez más, que la distancia entre la amígdala palatina y la arteria carótida eterna es de unos dos cm.

   En el interior de la glándula la arteria discurre íntimamente adherida a la misma mediante las ramas vasculares que proporciona a la glándula. Excepcionalmente, la arteria no penetra en la glándula y discurre junto a su cara interna.

   Todos los órganos situados en el interior de la parótida como son, la yugular externa, el nervio aurículo-temporal, el NF y los ganglios linfáticos intraparotídeos, están situados por fuera de la arteria.

                              

                                                     

     ANOMALIAS.

   Puede pasar por fuera del estilo-hioideo en lugar de por dentro.    Puede ser muy corta o muy larga en los casos de una bifurcación tardía o prematura de la carótida primitiva.    Pueden faltarle todas sus ramas laterales naciendo todas desde un mismo punto y formando un ramillete arterial.

   Puede dar ramas supranumerarias: un tiroidea superior accesoria, una o dos faríngeas ascendentes accesorias, una laríngea superior, una Erico-tiroidea, una faringe-basilar, una palatina ascendente y una hioidea.

                                  

                                   

   RAMAS COLATERALES.

   Da seis ramas colaterales: tiroidea superior, lingual, facial, faríngea ascendente, auricular posterior y occipital, y dos ramas terminales la temporal superficial y la maxilar interna.

                                 

   Arteria tiroidea superior.

   Nace a nivel, o un poco por encima, de la bifurcación carotídea. Excepcionalmente puede nacer de la carótida común o de un trono común con la lingual. El nacimiento como tronco tirolinguofacial es todavía más excepcional. Sus ramificaciones finales tendrán como destino la laringe y la glándula tiroides.

   Ella se dirige primero transversalmente hacia adelante y ligeramente hacia abajo y tras un trayecto de 3 a 10 mm, se curva para dirigirse casi verticalmente hacia abajo, hacia el lóbulo correspondiente de la glándula donde termina.

   En su origen está acompañada por algunas venas, y recubierta por la aponeurosis cervical superficial, el musculocutáneo y la piel. Discurre sobre la pared faríngea a nivel del constrictor inferior, cruza al nervio laríngeo superior en su porción descendente y está cubierta por el omo-hioideo y el esterno-tiroideo.

   Es una arteria de calibre considerable estando siempre en proporción inversa al tamaño de las otras arterias tiroideas y en relación directa al volumen del cuerpo de la glándula.

   Presenta las siguientes ramas colaterales:

   -    Ramo subhioideo, que sale de la primera porción, horizontal, de la arteria. Este ramo sigue el borde inferior del hueso hioides y se ramifica por los músculos que se insertan en este hueso.

   -    Arteria esterno-mastoidea media, muy fina, penetra por el borde anterior del músculo donde termina. En algunos casos nace directamente de la carótida externa.

   -    Arteria laríngea superior. En algunos casos puede tener su origen en la carótida externa. Es una autentica rama de bifurcación. Nace de la curva formada por la porción horizontal con la porción descendente de la arteria tiroidea superior y se introduce bajo el músculo tiro-hioideo, atraviesa la membrana tiro-hioidea junto con el nervio laríngeo superior y se divide en la laringe en ramos ascendentes y descendentes que se distribuyen por los músculos y la mucosa de la laringe, de la epiglotis y de la base de la lengua.

   -    Arteria laríngea inferior o crico-tiroidea. Es muy fina y nace, algunas veces, de la rama interna de la terminación de la arteria tiroidea superior, discurre transversalmente por delante de la membrana crico-tiroidea y se anastomosa sobre la línea media con la del lado opuesto. Da vasos perforantes que se ramifican por los músculos y por la mucosa de la parte subglótica de la laringe.

   La arteria finalmente alcanza el cuerpo de la glándula por el borde superior del lóbulo lateral y se divide en tres ramas terminales:

   -    Una rama externa que rodea el lóbulo lateral.

   -   Una rama interna que se introduce en el lóbulo para seguir el borde superior de la glándula.

   -    Una rama posterior para la cara posterior de la glándula, entre ésta y la tráquea.

   Las tres ramas son flexuosas y desprenden numerosos ramos que se anastomosan en el espesor del cuerpo tiroideo entre ellas, además con ramos venosos de la tiroidea inferior del mismo lado y con ramos de las dos tiroideas del lado opuesto.

    Es raro que esta arteria falte, pero en algunos casos es de calibre tan reducido que sólo da la rama laríngea superior y en estos casos el territorio tiroideo está vascularizado por las arterias del lado opuesto y por la tiroidea inferior.

   En algunos casos puede ser doble, trantándose lo más frente de un origen anticipado de la laríngea superior. Puede nacer directamente del tronco de la carótida primitiva y su trayecto no siempre es exactamente el descrito, sino que puede presentar variaciones debidas a las flexuosidades que describe la arteria. En lagunas personas mayores puede formar una autentica espiral de varias vueltas, pudiendo circular por delante del borde anterior del ECM.

   Otra variación anatómica, no infrecuente, es que la laríngea superior puede penetrar en la laringe entre el cartílago tiroides y el cartílago cricoides.

   La crico-tiroidea puede presentar un volumen considerable formando con la del lado opuesto un tronco transversal inter-crico-tiroideo, que da origen en la línea media a un gran ramo vertical descendente.

                                 

   Arteria lingual.

   Nace de la carótida externa, cerca del gran cuerno del hioides, generalmente un cm por encima de la tiroidea superior. Se introduce por el vientre posterior del digástrico circulando hacia arriba y hacia adentro acompañada del hipogloso y la vena lingual hasta llegar el borde posterior del músculo hio-gloso bajo su cara profunda. Reposa sobre los músculos constrictor medio de la faringe y genio-gloso y está cubierta por el hio-gloso.

   A nivel del gran cuerno del hioides da el ramo subhioideo que sigue la cara superior del hueso. Bajo la cara profunda del hio-gloso da una rama importante, la dorsal de la lengua que asciende ramificándose en la mucosa de la base de la lengua y envía también ramos hacia abajo para la epiglotis y hacia arriba hacia los pilares palatinos. La dorsal de la lingual nace en el punto en que el digástrico cruza en su trayecto a la arteria lingual, lo que se ha de tener en cuenta, pues una hemorragia no cesará al ligar la lingual en el triángulo hipogloso, sino que para obtener una hemostasia completa de la lengua es necesario ligar la lingual en su origen, en el denominado triángulo de De Béclard.

   Cuando llega al borde anterior del músculo hio-gloso, la lingual se bifurca en sublingual y renina.

   La arteria sublingual se dirige hacia el surco que delimita el milo-hioideo por fuera, el genio-hioideo y el genio-gloso por dentro, está situado por fuera del conducto de Wharton. Se introduce con el conducto bajo la cara profunda de la glándula sublingual; los ramos del nervio lingual cruzan y asciende por su cara interna. La mayor parte de sus ramas terminan en la glándula sublingual y el resto se distribuyen por las fibras del genio-gloso hasta la vecindad de su inserción ósea, o ascienden por la mucosa gingival que reviste la cara interna del maxilar inferior. Un ramo atraviesa siempre el milo-hioideo, acompañado de una gruesa vena y se anastomosa con las ramas de la submental, las dos arterias se suplen una a la otra.

    Las arterias linguales de los dos lados se anastomosan entre ellas muy poco. A parte de las anastomosis que se realizan en la mucosa, siempre muy escasas, y el arco reniano, no existe mas que una rama anastomótica constante que une la dos arterias linguales en la base de la lengua pasando justo por el borde superior del cuerpo del hioides entre el genio-gloso y el genio-hioideo. En la práctica una ligadura de la lingual basta para parar una hemorragia de la mitad correspondiente de la lengua.

                                                 

    Arteria facial.

   También conocida como maxilar externa. Es de destacar su volumen y sus flexuosidades. Nacida de la cara anterior de la carótida externa, algunos mm por encima del origen de la lingual, en algunos casos en el mismo lugar que ésta o por un tronco común.

   Se dirige hacia delante y hacia arriba, contornea la glándula submaxilar y luego el borde del maxilar inferior, sobre el cual aparece por delante del masetero, y se dirige luego oblicuamente hacia el surco naso-labial, luego hacia el naso-geniano y en la parte superior del mismo termina anastomosándose con una rama de la oftálmica.

   En su origen, como ocurre con la lingual, está en una situación profunda, está recubierta por el borde anterior del ECM, está por debajo del digástrico y del estilo-hioideo, por encima de la arteria lingual a la que es casi paralela, y del nervio hipogloso. Circula acompañada de la vena facial que es más superficial. Más arriba la arteria se introduce por la cara profunda de los músculos digástrico y estilo-hioideo, casi en contacto con la pared faríngea, formada a este nivel por el constrictor medio. Por encima del digástrico la arteria describe una curva de concavidad inferior que la conduce bajo el borde inferior del maxilar. Es curva puede tomar las formas más variadas, de estar apenas marcada hasta ser una curva en S cuyo arco superior alcanza la vecindad de la amígdala.

   En la parte terminal de su curva, la facial contornea el borde superior de la glándula submaxilar, a veces circula por un profundo surco del tejido glandular. Al llegar al borde inferior del maxilar, la facial asciende por la cara externa del hueso, paralela al borde anterior del masetero, recubierta a este nivel por el musculocutáneo y por la piel. Después se dirige oblicuamente hacia delante y hacia arriba, hacia el ala de la nariz y el surco nasogeniano. En esta última parte de su trayecto, se apoya en el bucinador, el canino y el transverso de la nariz y está recubierta por el musculocutáneo, el triangular de los labios, los cigomáticos menor y mayor que la cruzan oblicuamente y por el elevador del labio superior y algunos ramos del NF. La vena facial está situada por detrás y por fuera de la arteria. Entre los dos vasos se suelen encontrar los ganglios linfáticos genianos.

    De abajo a arriba da las siguientes ramas colaterales:

   -    La arteria palatina inferior o ascendente. Algunas veces nace directamente del tronco de la carótida. Pasa bajos los músculos estíleos y se adhiere a la pared faringe llegando al velo del paladar, la amígdala (arterias amigdalares), y hasta la trompa de Eustaquio.

   -    La arteria submental, es un poco más voluminosa que la palatina y nace de la facial a nivel del borde inferior del maxilar, se dirige horizontalmente hacia delante; aplicada sobre la cara interna del hueso, sigue las inserciones del milo-hioideo hasta las inserciones del digástrico. Esta arteria mantiene relaciones importantes con el borde superior de la glándula submaxilar, alojada en el ángulo diedro formado por la cara interna de la mandíbula y la cara externa del milo-hioideo. Da ramos a la glándula submaxilar y al milo-hioideo; otros ramos externos que contornean el borde inferior del maxilar irrigan la piel, el músculocutáneo y se anastomosan con ramas terminales mentonianas de la dentaria inferior que asciende hasta el labio.

   -    Ramas pterigoideas que son muy finas. Se desprenden de la facial en el momento en que ésta contornea las inserciones inferiores del músculo pterigoideo interno y se apoyan en este músculo. -    Ramas masetéricas, generalmente pequeñas, abordan el músculo por el borde anterior del mismo.

   -    Arterias coronarias labiales, son dos, una inferior y otra superior. Nacen a nivel de la comisura labial circulan flexuosamente en el espesor de los labios y se anastomosan en la línea media con su opuesta del otro lado, formando así un círculo completo en torno al orificio bucal.

   -    Ramas faciales para los músculos y tegumentos de la región que la arteria emite a lo largo de su recorrido. Se anastomosan con ramos de la temporal superficial y de la maxilar interna.

   -    Arteria del ala de la nariz. De volumen variable, nace de la facial a nivel de la narina y se divide en dos ramos, uno inferior que sigue el borde externo del orificio de la narina y otro superior, ascendente, que rodea el borde superior del ala de la nariz. Esta arteria se anastomosa con la arteria coronaria superior y con la arteria nasal, rama de la oftálmica. Constituye, casi siempre, la rama terminal de la facial que da entonces un ramo insignificante ascendente en el surco nasogeniano.

   Es decir, que la arteria facial, tras la emisión de todas las colaterales precitadas, asciende por la cara lateral de la nariz dando algunas ramificaciones para los músculos y tegumentos vecinos y termina anastomosándose con la rama nasal de la oftálmica y con la suborbitaria.

   Es muy rara la ausencia de esta arteria, pero en algunos casos puede estar reducida un pequeño ramo que acaba en el ángulo del maxilar. En este caso el tronco de esta arteria es suplido por la trasnversa de la cara, la nasal, la suborbitaria y la lagrimal. Inversamente, la facial puede suplir, cuando faltan, a estas otras arterias. Puede tener un trayecto anómalo que la relaciona íntimamente con la cara externa de la amígdala. En algunos sujetos es subcutánea en todo su recorrido.

   Cuando nace a nivel del ángulo de la mandíbula pertenece a la región amigdalina. En esta situación, la facial está en relación por delante con la carótida interna, por dentro con la carótida externa y por fuera con la palatina ascendente cuyos ramos amigdalinos son los que originan las hemorragias en la amigdalectomía.

   Como otras anomalías cave citar que puede dar nacimiento a la faríngea ascendente, a la maxilar interna, a la esterno-cleido-mastoidea y a la sublingual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                          

   Arteria faríngea ascendente.

   Nace de la cara interna y posterior de la carótida externa, vecina al origen de la facial y de la lingual, asciende verticalmente pegada a la faringe. Es fundamentalmente una arteria de la faringe.

   Cerca de su terminación emite una rama meníngea que pasando por delante de la vena yugular da algunas ramillas al neumogástrico y al ganglio superior del gran simpático, penetra en el cráneo por el agujero rasgado posterior y se ramifica por la dura madre que tapiza la fosa occipital posterior. Esta rama da a su vez un pequeño ramo que penetra en el cráneo por la parte fibrosa del agujero rasgado anterior.

   Su origen es variable y no es raro que su origen esté en la occipital, en la facial, en la lingual o en las carótidas. Puede incluso faltar y estar remplazada por la palatina ascendente. Puede penetrar en el canal carotídeo y terminar como arteria meníngea cerca de la silla turca, anastomosándose con la meníngea media. Puede originar de forma anómala la palatina ascendente y la laríngea superior.

                                        

    Arteria auricular posterior.

   Es una arteria destinada al pabellón auricular y las áreas vecinas del cuero cabelludo. Nace de la cara posterior de la carótida a algunos mm por encima del origen de la arteria occipital, a nivel del punto en que la carótida externa pasa bajo el vientre posterior del digástrico y nace a veces de un tronco común con la occipital.

   Desde su origen se dirige hacia arriba y un poco hacia atrás siguiendo el borde superior del digástrico, pegada a la cara externa del estilo-hioideo, se inflexiona y se hace vertical ascendiendo hacia arriba, hacia el borde la apófisis mastoides y se divide en sus ramas terminales: la auricular y la mastoidea.

   Las relaciones de esta arteria con la glándula parótida pueden diferir. Unas veces está por fuera de la glándula, otras veces penetra en la glándula y sale de la misma por la punta de la mastoides. Incluso cuando su origen es más alto, puede nacer en la misma glándula y alcanza enseguida el borde anterior de la mastoides.

   En su trayecto la arteria da estas colaterales.

   -    Arteria estilo-mastoidea que nace en el interior de la glándula parótida, pasa inmediatamente por fuera del NF y penetra con él en el acueducto de Falopio, da un ramo para el músculo del estribo y en los canales semicirculares se anastomosa con los ramos auriculares de la meninge media. En algunos casos pude penetrar en la caja del tímpano por su pared inferior y circular por el promontorio pasando entre las dos ramas del estribo y después salir de la caja penetrando en el conducto de Falopio o por el tegmen timpani para distribuirse por la duramadre. Puede nacer también de la occipital.

   -    Ramos para la glándula parótida.

   -    Ramos auriculares que se pierden en la piel de la cara posterior del pabellón.

   -    Algunos ramos musculares.

   -    Ramos mastoideos que se dirigen hacia atrás, hacia los tegumentos de la región mastoidea.

     Por debajo del CAE se divide en dos ramas terminales. Una rama superior o auricular que asciende por el surco aurículo-craneal, da ramos a la cara craneal del pabellón y algunos ramos perforantes a su cara externa, en la región del hélix y del antehélix. Otra rama posterior o mastoidea cuyos ramos se dirigen hacia atrás para los tegumentos de la región mastoidea y para el músculo occipital y que acaba anastomosándose por detrás con los ramos occipitales y con los de la temporal superficial por delante.

   Puede tener su origen en la arteria occipital. Puede ser suplida por ésta y por la arteria auricular anterior e inversamente ella puede suplir a la occipital por uno o dos ramos.

                                    

    Arteria occipital.

   Nace la cara posterior de la carótida externa, más o menos a l mismo nivel que la lingual y la facial. Su volumen es inferior a las tres ramas que ya ha dado la carótida externa, pero es mayor que el de la auricular posterior y el del faríngeo ascendente.

   Se dirige oblicuamente hacia arriba y hacia atrás hasta el nivel de la apófisis transversa del atlas donde se refleja para dirigirse horizontalmente hacia atrás y hacia arriba, bajo el esplenio se curva para hacerse de nuevo verticalmente ascendente en su ultima parte. Casi superficial en su origen, se va haciendo profunda para terminar de nuevo siendo superficial.

   En su origen está cruzada por el borde anterior del ECM, se profundiza y contacta con la vena yugular interna durante una longitud aproximada de un cm. Entre arteria y vena se insinúa el hipogloso se flexiona en torno a la occipital para dirigirse hacia abajo y hacia delante, mientras que la arteria se dirige hacia arriba y hacia atrás. Desde allí la arteria sigue el borde inferior del digástrico y enseguida se introduce bajo este músculo.

   El nervio espinal, oblicuo hacia abajo, hacia dentro y hacia atrás, se insinúa entre la vena yugular interna y la arteria, a la que cruza perpendicularmente por su cara profunda. La occipital llega a la cara superior de la apófisis transversa del atlas, pasa entre el atlas y el occipital y deja, a veces, sobre este hueso una impronta, estando situada profundamente bajo las inserciones superiores del ECM y del digástrico, se introduce bajo el esplenio y el complexo menor, relacionándose por dentro con el oblicuo menor. Luego emerge por el borde posterior del esplenio y aparece en el espacio que dejan libre las inserciones superiores del ECM y del trapecio. Se hace así superficial y se apoya en el occipital recubierta por la aponeurosis epicraneal y la piel, rodeada por un tejido fibroso denso que hace su disección difícil. En algunos casos perfora la inserción superior del trapecio.

   Es flexuosa y sus ramos terminales se expanden por la región occípito-parietal posterior, se anastomosa con la occipital del lado opuesto, con la auricular posterior y con la temporal superior.

   A lo largo de su trayecto da muchas ramas colaterales siendo las principales:

   -    La arteria esterno-mastoidea superior, que nace de la occipital en el momento en el que hipogloso la cruza, se refleja en torno a este nervio y se dirige transversalmente hacia fuera, para penetrar profundamente en el ECM en el cual ella termina.

   -   Arteria estilo-mastoidea. Puede nacer con mucha frecuencia de la auricular posterior. Cuando tiene su origen en la occipital lo hace bajo la inserción superior del digástrico, se insinúa entre el digástrico y el estilo-hioideo, alcanza así la cara externa del NF con el cual ella penetra por el agujero estilo-mastoideo.

   -    Ramas musculares, que nacen de la porción horizontal de la arteria y emiten ramos para el oblicuo menor, el complexo mayor, el esplenio y los músculos de la nuca donde presenta anastomosis con las ramas terminales de la cervical ascendente, rama de la subclavia.

   -    Arteria cervical posterior, a veces es considerable, desciende entre el esplenio y el complexo hasta la parte superior del cuello.

   -    Arteria meníngea posterior: penetra en el cráneo por el agujero rasgado posterior, o por el agujero occipital.

    La occipital acaba por dos ramas terminales. Una externa que se dirige hacia fuera y hacia delante y se anastomosa con la auricular posterior, uno de sus ramos penetra en el agujero mastoideo. La otra interna, es larga y flexuosa, asciende a cada lado de la línea media hasta la bóveda del cráneo distribuyendo sus ramificaciones terminales por el músculo occipital y por el cuero cabelludo. Uno de sus ramos penetra por el agujero parietal denominándose ramo parietal y se extiende por la duramadre subyacente donde se anastomosa con las ramificaciones superiores de la meníngea media.

   Cuando está atrofiada es suplida por la auricular posterior, por la cervical profunda o por la vertebral. Anómalamente puede originarse por un tronco común con la auricular posterior, con la facial o con la lingual. En su recorrido puede permanecer superficial, circulando por encima del ECM. A veces, puede estar en contacto con la vertebral a nivel de la apófisis transversa del atlas. Incluso puede haber alguna anastomosis entre las dos arterias.

   Otra anomalía curiosa es cuando la faríngea ascendente nace de esta arteria, tratándose de una faríngea ascendente accesoria. Puede dar ramos anatómicos para la subclavia y la tiroidea inferior. La rama de la occipital que envía al agujero parietal puede anastomosarse con la meníngea media o con la rama homóloga del lado opuesto.

 

                                                                                     

     Arteria maxilar interna.

   Al final de su trayecto la carótida externa se divide en dos ramas terminales la maxilar interna y la temporal. La maxilar es la más profunda y voluminosa de las dos, circula desde el cóndilo de la mandíbula hasta el techo de la fosa cigomática o ptérigo-maxilar.

   Nace de la carótida externa a nivel del cuello del cóndilo de la mandíbula y se introduce por el ojal retrocondíleo, entre el borde interno y posterior del cóndilo rodeada de la aponeurosis pterigoidea. El nervio aurículo-temporal sale también por este ojal circulando por encima de la arteria.

   La arteria se dirige hacia delante y hacia dentro circulando junto con el pterigoideo externo, apoyándose en su cara externa cerca de su borde inferior y a partir de este punto se dirige muy flexuosa de nuevo hacia delante y hacia dentro, hacia el agujero esfeno-palatino, situado al fondo de la fosa ptérigo-maxilar. Para llegar hasta el agujero esfeno-palatino puede tomar dos caminos:

   Uno siguiendo la cara del pterigoideo externo, pasando así por el intersticio entre los dos músculos pterigoideos y atravesando el pterigoideo externo llega a su destino, denominándose a este recorrido vía profunda.

   El otro posible recorrido sigue la cara externa del pterigoideo externo, pasando entre este músculo y el músculo temporal, es la denominada vía externa. Es decir, que puede pasar tanto por fuera como dentro del pterigoideo externo que es siempre su músculo satélite.

   Cuando sigue la vía profunda, aplicada sobre el borde inferior de la cara interna del pterigoideo externo, describe primero una curva de concavidad inferior, luego se eleva y se dirige hacia la apófisis pterigoides, un poco por debajo de la base de ésta, se aplica al ala pterigoidea externa y se introduce de abajo hacia arriba entre los dos fascículos del pterigoideo externo. Llega a la cara externa de este músculo haciéndose muy flexuosa, describe una nueva curvatura de concavidad superior y se junta a la parte superior de la tuberosidad maxilar, excavando un surco o fosita sobre ella y siguiendo la parte superior de esta tuberosidad atraviesa el trasfondo de la fosa ptérigo-maxilar para alcanzar el agujero esfeno-palatino y penetrando por el mismo alcanza las fosas nasales, tomando a partir del mismo el nombre de arteria esfeno-palatina. Cuando la arteria sigue este trayecto cruza perpendicularmente, en su porción subpterigoidea, los nervios dentario inferior y lingual, cerca de la reunión de la cuerda del tímpano y perfora el músculo pterigoideo externo al lado del nervio bucal.

   Cuando realiza la vía externa, la maxilar para llegar al agujero esfeno-palatino sigue la cara externa del pterigoideo externo, circulando por el intersticio ptérigo-temporal, en medio del tejido graso que hay de relleno entre la extremidad inferior del músculo temporal y la cara externa del pterigoideo externo. Después de sobrepasar el pterigoideo, la arteria se acopla a la tuberosidad del maxilar  y termina como lo hacia en la vía profunda.

   Emite tres tipos de colaterales:

   -    Ascendentes o superiores: timpánica, meníngea menor, meníngea media, temporal profunda y temporal profunda anterior.

   -    Descendentes o inferiores: dentaria inferior, masetérica, bucal, pterigoideas y palatina superior.

   -    Anteriores: alveolar y suborbitaria.

   -    Posteriores: vidiana y ptérigo-palatina.

                 

    Arteria timpánica.

   Es de muy poco volumen, nace cerca del cuello del cóndilo, a veces, nace de la meníngea media y más raramente de la temporal o de la dentaria inferior. Pasa por delante del nervio aurículo-temporal, da algunos ramos para la articulación témporo-maxilar, y penetra al lado de la cuerda del tímpano por un conducto especial, para alcanzar el oído medio donde expande sus ramos por la mucosa de la caja. Se anastomosa con los ramos de la estilo-mastoidea, rama de la carótida externa.

                 

   Arteria meníngea media (esfeno-espinosa).

   Se caracteriza por tener un volumen importante y un largo recorrido. Es la rama mayor de la maxilar interna, irrigando gran parte de la duramadre y toda la región témporo-parietal del cráneo. Nace por dentro del pterigoideo externo y asciende oblicuamente hacia el agujero redondo menor por el que se introduce, normalmente después de haber pasado por un ojal nervioso formado por el aurículo-temporal. En el cráneo se dirige de fuera hacia dentro, excavando un profundo surco en la pared ósea de la fosa cerebral media, después de un trayecto de tres o cuatro centímetros, y se divide en dos ramas. En su trayecto extracraneal da algunas ramas muy delgadas que se pierden en el músculo pterigoideo, una pequeña rama que desciende con el nervio lingual hacia el suelo de boca y algunas veces, la meníngea menor y la arteria timpánica.

   En el cráneo da algunos ramos para la dura madre de la fosa esfenoidal y para el ganglio de Gasser, un ramo que penetra con el nervio petroso superior en el acueducto de Falopio donde se va a anastomosar con la arteria estilo-mastoidea, rama de la auricular posterior o de la occipital, ramos denominados orbitarios que penetran en la órbita por la hendidura etmoidal y se anastomosan con la oftálmica a la que pueden suplir, y algunos ramos que penetran por la sutura petro-escamosa y que finalizan en el oído medio donde se anastomosan con la estilomastoidea y la timpánica.

   Sus ramas terminales son dos: una anterior y otra posterior. La anterior pasa por el extremo externo del ala menor del esfenoides y llega al ángulo del parietal y sobre este hueso sigue la sutura fronto-parietal. La posterior es más pequeña y se dirige hacia arriba y hacia atrás, ramificándose por la escama del temporal y la parte inferior y posterior del parietal, siguiendo el borde de la sutura petro-occipital a la que cruza más arriba.

   La parte intracraneal de esta arteria así como sus ramas terminales hacen prominencia sobre la cara externa de la duramadre y forman sobre la cara interna del cráneo surcos arborescentes que, a veces, son auténticos canales óseos en algunos puntos de su trayecto.

   Sus ramas terminales intercambian anastomosis con las del lado opuesto.

                  

   Arteria meníngea menor.

   Es una arteria inconstante que nace muy cerca de la meníngea media, siendo, a veces, una rama de la misma. Se dirige hacia arriba siguiendo el nervio maxilar inferior y penetra con él por el agujero oval. En el cráneo reposa en la cara profunda del ganglio de Gasser al que da algunos ramos, así como para la pared externa del seno cavernoso.

                  

   Arteria dentaria inferior.

   Nace del tronco del la maxilar interna en el momento en que ésta contornea el borde inferior del músculo pterigoideo externo, después se dirige hacia abajo y hacia delante, aplicada a la cara interna del maxilar inferior envuelta en la aponeurosis interpterigoidea que a este nivel se la reconoce como ligamento esfeno-maxilar. Por dentro de la espina de Spix penetra con el nervio dentario inferior en el canal dentario por el que va a circular en todo su recorrido.

   A nivel de los molares menores se divide en dos ramas: mentoniana e incisiva. La mentoniana emerge por el agujero mentoniano e irriga los tegumento del mentón. La incisiva continúa la dirección de la dentaria hasta la sínfisis mentoniana donde se pierde en la diploe.

   Sus ramos colaterales dentarios en número igual al de la raíces de los dientes ascienden hacia los dientes en los que penetran por el orificio situado en cada raíz dental, otros ramos diploicos van al diploe del maxilar inferior.

   Antes de penetrar en el canal dentario inferior, la dentaria inferior da algunas veces una arteria, que tiene su interés, se denomina arteria del nervio lingual y por debajo de ésta puede dar un ramo milo-hioideo. Este último ramo nace de la arteria dentaria en el momento en que ésta penetra en el orificio del canal dentario, excavando en la cara interna del maxilar un surco que desciende hacia el músculo milo-hioideo en el que termina. La arteria del nervio lingual nace de la dentaria inferior o del mismo tronco de la maxilar inferior, entre la dentaria inferior y la meníngea menor. Se dirige hacia delante y hacia dentro y tras un trayecto de algunos milímetros aborda al nervio lingual al que acompaña hasta lengua en la que se ramifica.

                               

   Arteria masetérica.

   Es una pequeña arteria que a veces nace de un tronco común con la bucal y otras veces de la temporal profunda posterior o incluso puede hacerlo de la dentaria inferior. Se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia afuera  por delante del cuello del cóndilo, pasa el desfiladero sigmoide junto con el nervio masetérico, situándose por delante del mismo y penetra en la parte superior del masetero por su cara profunda. Sus ramos terminales se anastomosan con los ramos de la transversa de la cara. Su volumen guarda una relación inversa con el de la masetérica.

                          

   Arterias pterigoideas.

   Son unas arterias muy pequeñas, su número es variable y se dirigen a los músculos peterigoideos. Sus ramos son las vías principales de nutrición del músculo pterigoideo externo y del interno, si bien para este último son tan solo arterias accesorias, ya que este músculo recibe ramas importantes de la dentaria inferior y de la facial.

                                    

   Arteria temporal profunda posterior.

   Nace muy frecuentemente de un tronco común con la dentaria, tronco témporo-dental, o bien directamente de la maxilar interna, muy cerca de su origen, en cuyo caso proporciona la masetérica. El tronco témporo-dentario tiene una longitud de unos milímetros, nace a nivel de la cara interna del peterigoideo externo, desciende oblicuamente hacia delante, por fuera del nervio lingual y del dentario inferior, contornea el borde inferior del músculo y se divide inmediatamente en una rama inferior, que continua su trayecto primitivo (arteria dentaria inferior), y una rama superior que se recurva bruscamente en torno al borde inferior del músculo que es la temporal profunda posterior.

   La temporal profunda posterior asciende verticalmente por la cara externa del pterigoideo por delante y por dentro del nervio masetérico y alcanza la cresta del esfenoides. A este nivel, la arteria se divide enseguida en dos ramas que ascienden por el periostio, bajo la cara profunda del músculo temporal y se anastomosa con la temporal profunda anterior y con la temporal media.

                             

   Arteria bucal.

   Nace del tronco de la maxilar cuando ésta alcanza la tuberosidad maxilar, se coloca unas veces por delante y otras por detrás del nervio bucal, sobre la inserción anterior del pterigoideo externo, pasa por la parte anterior del espacio ptérigo-temporal y aborda la inserción posterior del bucinador, extendiéndose luego sobre la cara externa de este músculo, formando un plexo relacionado con la terminación del conducto de Stenon.

   Sus ramas terminales van a las paredes bucales y a numerosas glándulas que se encuentran sobre la cara interna del bucinador. La bucal, a este nivel, se anastomosa con la facial, con la alveolar y con la suborbitaria.

                   

    Arteria temporal profunda anterior.

    Es una rama voluminosa que nace de la maxilar interna cuando esta arteria describe sus sinusoides sobre la tuberosidad maxilar, lo más frecuente entre la bucal y las alveolares, asciendo por la grasa que separa el borde anterior del temporal de la pared anterior de la fosa temporal, haciéndose así más temporal anterior que profunda. Flexuosa, da numerosas ramas para el músculo que se anastomosan con las de la arteria temporal media, temporal profunda posterior y temporal superficial. Emite a lo largo de su trayecto ramos que pasan por los agujeros del malar a la órbita, donde se anastomosan con la arteria lagrimal a la que pueden suplir.

                         

   Arteria alveolar.

   Nace a nivel de la tuberosidad maxilar, se dirige hacia delante y hacia abajo, primero adherida al hueso, al que está como atada por una lámina fibrosa dependiente del periostio. Casi en su origen, emite dos o tres ramos que penetran en los canales dentarios posteriores y se ramifican en las raíces de los molares mayores (ramos dentarios posteriores), por la mucosa de las encías (ramos gingivales) y en los senos maxilares. Su tronco se divide en varias ramas que forman, sobre la tuberosidad maxilar y sobre el bucinador, un plexo que es prolongación del plexo formado por arteria bucal con la que se anastomosa.

                                      

   Arteria suborbitaria.

   Rama importante, que nace cuando la maxilar, después de haber descrito sus flexuosidades sobre la tuberosidad maxilar, pasa al transfondo de la fosa ptérigo-maxilar.

   Se dirige transversalmente hacia delante, después de un trayecto de algunos milímetros por el desfiladero escavado en la pared inferior de la órbita, discurriendo por el mismo para emerger por el agujero suborbitario con el nervio maxilar superior.

   En la hendidura esfeno-maxilar da una rama orbitaria que se divide a su vez en dos ramos, uno se dirige hacia la pupila inferior y otro se dirige hacia la glándula lacrimal. En el canal suborbitario, la arteria da una rama que desciende por el conducto dentario superior y anterior y se dirige a la pulpa de los incisivos y de los caninos.

   Llega la orificio anterior del canal suborbitario donde la arteria se difunde en un ramillete de ramas: ascendentes o palpebrales que se anastomosan con ramos de la oftálmica, descendentes que van a los músculos y la piel de la mejilla, internas o nasales que van a los tegumentos de la nariz y finalmente, otras externas que dirigen al pómulo y que se anastomosan con ramas de la transversa de la cara.

                                                   

   Arteria vidiana.

   Es una rama muy fina que nace de la maxilar a nivel del agujero esfeno-palatino, se dirige inmediatamente hacia atrás y pasa por fuera del ganglio esfeno-palatino, atraviesa el transfondo de la fosa ptérigo-maxilar y penetra en el canal vidiano, siguiendo este canal de adelante hacia atrás acompañada por el nervio. Así, llega a la mucosa de la faringe terminando en la parte lateral del cavum, en las vecindades de la trompa a la que da ramos. Se anastomosa con la rama posterior de la palatina superior o descendente y con la arteria ptérigo-palatina.

                           

   Arteria palatina superior.

   Nace de la maxilar interna al fondo de la fosa ptérigo-maxilar y desciende rápidamente en el canal palatino posterior, llega al orificio interior de este canal, se refleja y se dirige horizontalmente hacia adelante, entre el cavum y la mucosa palatina, de forma muy sinuosa excavando profundos surcos sobre el paladar óseo.

   Su rama principal camina por el surco óseo que limita el borde alveolar, hasta el conducto palatino anterior en el cual da un ramo (ramo nasal) que se anastomosa con la terminación de la esfeno-palatina (arteria del tabique), da ramos gingivales y alveolares.

   Poco después de su origen se introduce por el conducto palatino posterior. Da ramos estafilinos que penetran en los conductos palatinos accesorios y se distribuyen por los músculos, por la mucosa y por la cubierta glandular de la bóveda del paladar hasta el orificio de la trompa.

                                      

   Arteria ptérigo-palatina.

   También conocida como faringea superior. Es todavía más fina que la vidiana y se origina al lado de ésta, se dirige hacia atrás, atraviesa el conducto ptérigo-palatino y se ramifica por la mucosa del cavum, anastomosándose con la vidiana.

                                

    Arteria esfeno-palatina.

   Se describe en el capítulo 26.1ª.04 que trata de la irrigación de las fosas nasales.

                                      

   Se puede resumir la distribución de la maxilar interna así:

   Irriga los órganos de la masticación (maxilares, dientes y músculos) mediante las arterias dentarias inferiores, alveolar, suborbitaria, masetérica, temporal y pterigoideas.

   Irriga los órganos de la deglución (bóveda palatina, velo del paladar y faringe) mediante las arterias palatinas superiores, la vidiana y la ptérigo-palatina.

   Irriga las fosas nasales, mediante la esfeno-palatina y ramos de la suborbitaria.    Irriga la caja del tímpano mediante la arteria timpánica.

   Irriga la cara mediante las arterias bucal, suborbitaria y mentoniana.

   Irriga los huesos del cráneo y la duramadre mediante la meníngea media y la meníngea menor.

    Existen algunas variantes en el tronco principal de la maxilar interna: puede estar muy reducido y dar solo la meníngea media estando proporcionadas el resto de las ramas por las arterias con las que se anastomosa.

   De forma anómala puede dar algunas ramas como la rama terminal posterior de la temporal superficial, la transversa de la cara y una arteria lingual accesoria. Puede dar dos troncos voluminosos que penetran en el cráneo por los agujeros oval y redondo menor sustituyendo a una carótida interna ausente.

   La meníngea media puede dar la temporal profunda posterior, la oftálmica o una de las ramas de esta arteria. La temporal profunda anterior puede dar la lagrimal, que penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal o por el canal cigomático-temporal.

                          

    Arteria temporal superficial .

   Rama de la bifurcación externa y superficial de la carótida externa. Se distribuye por la mitad superior de la cara y por la parte antero-lateral del cuero cabelludo. Nace a nivel del cuello del cóndilo y asciende verticalmente por delante del trago, cruza a la apófisis cigomática y a 3 ó 4 cm por encima de ésta se divide en dos ramas terminales.    Por encima de la apófisis cigomática está situada en el interior de la parótida. A este nivel se relaciona con el cóndilo y con la pare posterior de la articulación témporo-mandibular, por detrás del CAE. Por encima de la apófisis cigomática se hace subcutánea y se apoya sobre la aponeurosis del músculo temporal que la separa del músculo. Está recubierta por el músculo auricular anterior, la aponeurosis epicraneal y los tegumentos a través de los cuales se puede apreciar externamente haciéndose cada vez más flexuosa con la edad.

   Está acompañada de una vena y del nervio aurícula-temporal. Normalmente, de adelante hacia atrás se encuentran la arteria, la vena y el nervio. Los tres órganos están contenidos en una vaina fibrosa muy densa que dificulta su disección individual.    Da numerosas ramas colaterales: anteriores o faciales, posteriores o auriculares e internas o temporales medias.

   Las ramas anteriores suelen ser muy delgadas se distribuyen por la articulación témporo-mandibular y por el masetero. Las masetéricas suelen ser dos y se anastomosan con la arteria masetérica, rama de la maxilar interna.

   Dos ramas anteriores de la temporal merecen una mención especial, son la arteria transversa de la cara y la arteria cigomático-ocular.

   La transversa de la cara nace un poco por debajo del arco cigomático y se dirige directamente hacia delante, discurre sobre la cara externa del masetero, paralela y subyacente al canal de Stenon y llega hasta el bucinador a nivel del cual termina. Da numerosos ramos para: la parótida, el conducto de Stenon, el masetero, el zigomático mayor y menor, el elevador del labio superior, el canino, la parte inferior del orbicular, el bucinador y los tegumentos de la mejilla. Se anastomosa con las ramas posteriores de la facial y con las arterias bucales, alveolares y suborbitaria, ramas de la maxilar interna.    La cigomático-orbitaria es también conocida como arteria temporal anterior de Tiedemann, o rama supra orbitalis. Sigue el borde superior de la apófisis cigomática, alojada en un desdoblamiento de la aponeurosis temporal y se distribuye por la cara interna orbicular de los ojos donde se anastomosa con las palpebrales de la oftálmica.    Las ramas posteriores son unas cuatro o cinco y se distribuyen por los músculos auriculares anteriores y superior y por el PA.

   La rama interna, o arteria temporal media, nace del tronco de la temporal, inmediatamente por encima o por debajo de la arcada cigomática, atraviesa la aponeurosis, y penetra en el espesor del músculo temporal en el que se distribuye anatomosándose con las dos arterias temporales profundas, ramas de la maxilar interna. Atraviesa el músculo temporal y, por debajo de él, se divide en dos ramas divergentes. Estas dos ramas siguen, una la parte anterior y la otra la parte posterior de la línea curva temporal inferior, y se anastomosan en la parte media de esta curva formando así un arco vascular que circunda las inserciones superiores del músculo temporal.

   Las dos ramas terminales de la temporal superficial se separan a 3 ó 4 cm del arco cigomático. Una se dirige hacia delante, es la rama anterior o frontal, y la otra continua ascendiendo verticalmente, prolongando hacia arriba el tronco primitivo de la arteria, denominándose rama posterior o parietal. Las ramas terminales de la temporal discurren por el tejido celular subcutáneo haciendo relieve en los tegumentos a través de los cuales pueden seguirse sus flexuosidades, sobre todo cuando las arterias están ya arteriosclerósicas.

   La rama anterior o frontal  se divide en un gran número de ramos unos van hacia arriba y hacia delante y se distribuye por la piel de la frente e irrigan el músculo frontal anastomosándose con la suborbitaria. Las otras se dirigen hacia abajo penetran en el párpado superior y se anastomosan con la palpebral superior.

 

Descargar tema completo