• Otitis externa maligna.
  • Otitis media.
  • Otitis media aguda.
  • Otitis media crónica simple.
  • Otitis media crónica colesteatomatosa.
  • Sintomatología.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Otitis media tuberculosa.

 

    La aparición de una PF complicando un proceso infeccioso agudo del oído medio ha disminuido drásticamente en las últimas décadas gracias fundamentalmente al tratamiento antibiótico, de forma que la incidencia actual de PF en una OM inespecífica puede del 0,005%.
   Analizando las estadísticas de los últimos años, las PF debidas a OMA asociadas o no a mastoiditis representan alrededor del 1% de todas las PF periféricas y en general con buen pronóstico. Lo más frecuente se que sea una complicación intrapetrosa de la OMA y sobre todo de la OMC, especialmente de la colesteatomatosa. Las otitis seromucosas excepcionalmente son responsables de una PF.
   La lesión causal asienta en el oído medio y se extiende secundariamente al trayecto intratemporal del NF. Se trata de una PF unilateral que va precedida siempre de una inflamación del oído medio y que en ocasiones acompaña a otras complicaciones intratemporales de la OM, tales como mastoiditis, laberintitis, etc.
   En el momento actual esta complicación es muy poco frecuente debido a una serie de razones:
  • Diagnóstico precoz de las OMA y OMC tanto por el pediatra como por el otólogo, lo que supone la instauración igualmente precoz de tratamiento. Su incidencia actualmente se estima que puede presentarse entre el 0´26% y el 0´005% de las OMA. Esta incidencia asciende hasta el 4% para la OMC.
  • Eficacia terapéutica de los quimioterápicos, antibióticos y antinflamatorios, tanto de acción tópica como por vía parenteral.
  • Progresos de la cirugía funcional del oído que permite sin riesgo acciones terapéuticas y diagnósticas inmediatas, incluso en lactantes.
  • Por estas razones hoy en día la PF otógena no supone actualmente más del 1 ó 2% de las PF.
     La PF puede aparecer fundamentalmente como complicación de dos tipos de patología ótica infecciosa, la otitis externa maligna y la OMC, otros tipos de otitis son excepcionales.
 
 
   OTITIS EXTERNA MALIGNA.
   Se ha estudiado en el capítulo 09.04.
    Como se expuso, se trata de una otitis externa necrosante progresiva, que puede afectar no sólo a la parte cartilaginosa y ósea del CAE, sino también a las estructuras óseas de la base del cráneo. Se produce en diabéticos e inmunodeprimidos y el germen causante es la Pseudomona auroginosa.
   El proceso se inicia en el CAE, generalmente tras una lesión de la piel del mismo que provoca una celulitis, acompañada de otorrea y granulaciones. Se extiende de forma progresiva a los tejidos blandos, el cartílago y el hueso, incluida la base del cráneo, y produce condritis y osteomielitis, con afectación del NF y otros pares craneales. Puede producirse una trombosis de los senos cavernosos y afectación meníngea y de la masa encefálica, alcanzando incluso los huesos de la base craneal contralateral.