Fármaco opiode sintético agonista-antagonista y potente analgésico. En 1956, comenzaron las investigaciones que condujeron al desarrollo de este opiáceo, modificando la estructura química de un analgésico potente, la oximorfona, y que culminaron con la síntesis de nalbufina en 1965. Relacionado químicamente con la oximorfona y la naloxona. Se postula que el clorhidrato de nalbufina ejerce una acción mu-antagonista o parcialmente agonista y kappa-agonista sin acción sobre los demás receptores. En la práctica clínica, su acción antagonista sobre el receptor mu queda demostrada por producir reversión de la depresión respiratoria causada por morfínicos, manteniendo la analgesia espinal. También en la práctica clínica se observa claramente la acción kappa agonista de nalbufina al ejercer una analgesia profunda, miosis y sedación con una limitada depresión respiratoria. La nalbufina es tan potente como analgésico como la morfina y, como antagonista tiene la cuarta parte de potencia que la nalorfina, bajo potencial de adicción y mínimas posibilidades de producción de efectos psicomiméticos. A las dosis usuales de 10 mg/70kg, la depresión respiratoria es similar a la provocada por la misma dosis de morfina. Produce menor incidencia de náusea y vómito que la morfina, meperidina, buprenorfina y pentazocina. Presenta "efecto techo" hasta los 30 mg, tanto para efecto analgésico como depresor respiratorio. Tiene el poder de revertir la depresión respiratoria de los agonistas opiodes como el fentanyl y sin revertir el efecto analgésico. La estabilidad cardiovascular que produce es buena. Las investigaciones han determinado que los efectos hemodinámicos adversos de la morfina son prácticamente idénticos a los observados después de la inyección endovenosa de 0.1 mg/kg de histamina. Esto sugiere que la estabilidad cardiovascular con nalbufina podría relacionarse con la ausencia de liberación de histamina después de la administración del medicamento. Estudios en perros demuestran que la morfina como el fentanyl producen aumentos estadísticamente significativos (p<0.01) de la presión del colédoco. Al contrario, no se observó ningún aumento de presión después de la administración de nalbufina. Se utiliza en analgesia y anestesia, siendo las dosis recomendadas para sedación/analgesia: IV/IM/SC, 5-10 mg (0.1-0.3 mg/kg); para inducción: IV, 0.3-3 mg/kg.; para analgesia intravenosa controlada por el paciente: bolo de 1 a 5 mg (0.02-0.1 mg/kg); infusión, 1-8 mg/hr (0.02-0.15 mg/kg/h). Se elimina alrededor de un 7% de nalbufina se excreta por orina sin modificar junto con dos productos metabólicos. También en materia fecal. Se metaboliza en el hígado. Farmacocinética: latencia: IV, 2-3 min, e IM/SC Efecto máximo: IV, 5-15 min. Duración: IV/IM/SC, 3-6 hrs. En seres humanos, luego de una dosis IM de 10 mg de nalbufina, el nivel máximo sérico de 48 ng/ml se produce a los 30 min. La vida plasmática media en el hombre es alrededor de 5 horas. Interacción y toxicidad: en el paciente no morfino-dependiente, la nalbufina potencia el efecto depresor de otros opiodes e hipnóticos, anestésicos volátiles y fenotiazinas. Puede precipitar síndrome de abstinencia en pacientes narcodependientes. Puede producir prurito, broncoespasmo, hipotensión e hipertensión arterial. Precauciones: es conveniente reducir la dosis administrada en pacientes ancianos, hipovolémicos, hipoproteinémicos, anémicos, o en aquellos que están recibiendo hipnóticosedantes. La naloxona es el antídoto específico (IV 0.2-0.4 mg o más). La nalbufina puede empeorar el dolor del cólico de la vesícula biliar. Cruza la barrera placentaria y puede producir, en el trabajo de parto, depresión respiratoria neonatal, por lo que debe tenerse a la mano naloxona. Usarse con cuidado en aquellos pacientes que reciben crónicamente opiáceos, ya que altas dosis de nalbufina pueden precipitar síndrome de abstinencia como resultado de su efecto antagonista opiáceo. Efectos secundarios: hipertensión e hipotensión arterial sistémicas, bradicardia, taquicardia, depresión respiratoria, disnea y asma, euforia, disforia, confusión, sedación, cólicos, dispepsia, sabor amargo, miosis, prurito, urticaria, irritante (administración IV dolorosa), dislalia, disopsia, rubicundez y urgencia urinaria.

   <(F.): Nalbuphine: est un analgésique central semi-synthétique, de type agoniste/antagoniste morphinique de la série des phénanthrènes, qui ne peut être utilisé pour les douleurs chroniques. Il est antagoniste pour le récepteur μ et agoniste pour le récepteur κ. La nalbuphine a une activité analgésique équivalente à celle de la morphine. Son délai d'action est de 2 à 30 mn. Sa durée d'action est de 3 à 6 heures. Posologie: 10 à 20 mg (1/2 à 1 ampoule) en IV, IM ou SC (injection douloureuse) toutes les 3 à 6 heures, Dose maximale 160 mg/ j (8 ampoules). Effet plafond : l'effet de dépression respiratoire est modéré et n'augmente plus au-delà de 0.30 mg/kg, En cas de besoin, on peut inverser son effet dépresseur (et antalgique) par de la naloxone. Effets secondaires: presque constant il produit somnolence; fréquents: vertiges, nausées, vomissements, sueurs, sécheresse de la bouche, céphalées; plus rares: troubles de l'humeur, troubles visuels, bouffées de chaleur, sédation, crampes abdominales. Risque de sevrage important. Est un médicament du pallier II-A de l'OMS.

   <(In.): Nalbuphine hydrochloride: is a synthetic opioid agonist-antagonist analgesic of the phenanthrene series. It is chemically related to both the widely used opioid antagonist, naloxone, and the potent opioid analgesic, oxymorphone. Chemically Nalbuphine hydrochloride is 17-(cyclobutylmethyl)-4,5a-epoxymorphinan-3,6a,14-triol hydrochloride. Nalbuphine hydrochloride molecular weight is 393.91 and is soluble in H2O (35.5 mg/mL at 25ºC) and ethanol (0.8%); insoluble in CHCl3 and ether. Nalbuphine hydrochloride has pKa values of 8.71 and 9.96. The molecular formula is C21H27NO4 • HCl. Is a potent analgesic. Its analgesic potency is essentially equivalent to that of morphine on a milligram basis. Receptor studies show that Nalbuphine hydrochloride binds to mu, kappa, and delta receptors, but not to sigma receptors. Nalbuphine hydrochloride is primarily a kappa agonist/partial mu antagonist analgesic. The onset of action of Nalbuphine hydrochloride occurs within 2 to 3 minutes after intravenous administration, and in less than 15 minutes following subcutaneous or intramuscular injection. The plasma half-life of Nalbuphine is 5 hours, and in clinical studies, the duration of analgesic activity has been reported to range from 3 to 6 hours. The opioid antagonist activity of Nalbuphine is one-fourth as potent as nalorphine and 10 times that of pentazocine. May produce the same degree of respiratory depression as equianalgesic doses of morphine. However, exhibits a ceiling effect such that increases in dose greater than 30 mg do not produce further respiratory depression in the absence of other CNS active medications affecting respiration. Nalbuphine hydrochloride by itself has potent opioid antagonist activity at doses equal to or lower than its analgesic dose. When administered following or concurrent with mu agonist opioid analgesics (e.g., morphine, oxymorphone, fentanyl), Nalbuphine hydrochloride may partially reverse or block opioid-induced respiratory depression from the mu agonist analgesic. May precipitate withdrawal in patients dependent on opioid drugs. Should be used with caution in patients who have been receiving mu opioid analgesics on a regular basis.

                                                         

   FUENTES DE INFORMACIÓN BIOMÉDICA:

   INFORMACIÓN PACIENTES:

                                          

   TÉRMINOS RELACIONADOS: